A poco más de 24 horas del primer encuentro de la mesa política del FdT, aún reina la incertidumbre respecto a quienes asistirán al convite, qué espacios quedarán afuera y cuál será el temario del encuentro. ¿Quiénes ya confirmaron su asistencia?
La convocatoria abierta e imprecisa realizada por el presidente Alberto Fernández a través de sus redes sociales a los socios de la coalición sembró las dudas sobre quiénes serán finalmente los que se sienten en la tan reclamada mesa del Frente de Todos.
Luego de varias imprecisiones, el vicejefe de gabinete, Juan Manuel Olmos, y el canciller Santiago Cafiero estuvieron diagramando las invitaciones de modo que en la mesa estén presentes cinco delegados de las tres patas principales del Frente -albertismo, kirhcnerismo y massismo- más representantes sindicales de la CGT y la CTA, movimientos sociales y -en teoría- otros partidos que componen el Frente.
Del bando albertista estarán el propio presidente Fernández, Olmos, Cafiero, el nuevo designado al frente del Gabinete, Agustín Rossi y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
Por el massismo y el kirchnerismo se da una situación similar: se descuenta la presencia de al menos un referente, pero los demás cuatro asientos siguen siendo un misterio.
Por el Frente Renovador se espera que esté el ministro de Economía Sergio Massa. Y por el sector mayoritario del Frente ya confirmó su presencia su colega del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro.
Desde la Casa Rosada además pronostican se sumarán representantes de La Liga de Gobernadores -si bien algunas provincias reprochan que no fueron invitadas aún- e intendentes.
Por el sindicalismo asistirán las cúpulas de la CGT y la CTA. De hecho, Alberto se reunió el lunes en la Quinta de Olivos con el cotitular de la CGT y secretario general adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano y el de Canillitas, Omar Plaini, con quienes “dialogaron sobre el armado de la mesa política del Frente de Todos”, según trascendió desde el sindicato de Camioneros.
Serán invitados el diputado nacional Hugo Yasky por la representación de la CTA, y Esteban “El Gringo” Castro, referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
Se desconoce si habrá lugar para los representantes de los 15 demás partidos políticos que conforman el Frente de Todos, pese a que la convocatoria original del presidente así lo dejaba entendido.
Por su parte, desde el círculo más cercano del gobernador bonaerense, Axel Kicillof -quien gobierna la provincia con el 38% del padrón electoral nacional-, manifestaron que todavía no ha recibido ninguna invitación formal al convite. El mandatario había expresado su deseo de participar en la mesa si era invitado.
Sin el listado de invitados completo, el temario es otra de las incógnitas del cónclave.
Mientras la Casa Rosada pretende circunscribir el debate únicamente al diseño de estrategias electorales y candidaturas, el kirchnerismo sostiene que se debería discutir el rumbo del Gobierno porque la gestión y la campaña son dos puntos indivisibles.
El Kirhcnerismo del Frente además planea llevar el debate por la proscripción contra Cristina Fernández de Kirchner a la mesa. Para el sector mayoritario del Frente resulta ridículo hablar de candidaturas teniendo a la principal líder del peronismo proscripta por una causa judicial armada.
Una de las opciones es que salga un comunicado tras la cumbre en apoyo a la vicepresidenta.
De momento, los sectores más duros del kirchnerismo vienen calentando la previa con una campaña militante activa, donde llaman a “romper la proscripción” bajo el eslogan CFK 2023.
Los candidatos en la mesa
Pese a que aún resta mucho por definir, todo parece indicar que, hasta el momento, serán cuatro los miembros de la mesa con aspiraciones presidenciales. Ellos son el propio presidente Fernández, Massa, Wado y Scioli.
Pese a que ninguna encuesta lo deja bien posicionado, Alberto insiste en lanzarse por su reelección, aún si debe competir contra sus propios ministros.
Gracias a su cargo, Alberto es el único de los posibles postulantes que ya se mueve como candidato con recorridas alternadas por el interior y el Conurbano, siempre acompañado por los ministros Gabriel Katopodis, Victoria Tolosa Paz y Santiago Maggiotti y la portavoz Gabriela Cerruti, sus funcionarios más cercanos.
Por su parte, Massa, quien insiste en que es incompatible ser ministro y candidato, se muestra abocado en la gestión con el objetivo de bajar la inflación, quizás el factor determinante para saber si se lanza o si espera a la próxima oportunidad.
Wado de Pedro apunta a ser el candidato natural del voto kirchnerista. Acelera sus recorridos por el interior y afianza sus ya aceitados vínculos con los gobernadores provinciales.
El escenario lo completa el ex gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien está decidido a lanzarse como candidato luego de la primera reunión de la mesa. El ex motonauta estuvo de paseo por las playas de Mar del Plata a principios de enero para “medir” el recibimiento de los turistas, el cual calificó de positivo.
El actual embajador argentino en Brasil considera que no deberá hacer mucha campaña electoral porque “la gente ya lo conoce“.