23.8 C
Bahía Blanca
domingo, octubre 1, 2023

Máximo Kirchner visitó la Academia China de Ciencias Sociales

En el marco de su visita oficial a la República Popular China, el Diputado Nacional Máximo Kirchner visitó la Academia China de Ciencias Sociales en Beijing junto a parte de la delegación argentina.

El Diputado Nacional y presidente del Partido Justicialista bonaerense visitó la Academia China de Ciencias Sociales, la principal organización académica y centro de investigación integral del país asiático en los campos de la filosofía y las ciencias sociales.

En este contexto, Kirchner recordó que "cuando Mao inició su gobierno, en 1949, en la Argentina gobernaba Perón, en su primera presidencia". "En ese momento Argentina tenía un nivel de desarrollo económico e industrial superior a China", remarcó, al tiempo que agregó:

"Por entonces, en nuestro país se implementaba el primer Plan Quinquenal, otorgándole al Estado un rol preponderante en la articulación de lo público y lo privado en el proceso de desarrollo".

Sin embargo, apuntó que "a partir de 1955 en la Argentina sufrimos interrupciones democráticas a través de distintos gobiernos militares" que "desarticularon de forma autoritaria y violenta los procesos de planificación económica para el desarrollo nacional".

"Se sometió al país a relaciones de dependencia externa, ingresó el FMI y el proceso económico quedó en manos de intereses particulares", manifestó, y expresó que "esto generó a la larga un fuerte retroceso en los avances que se habían logrado".

VOS PODÉS HACER TU APORTE
Si llegaste hasta acá es porque valorás nuestro medio y porque buscás fuentes de información alternativas a los medios corporativos que expresen otras voces. Ayudanos a construir más y mejor periodismo.

Colaborar

En comparación, destacó que "China pudo encontrar en el tiempo un modelo de crecimiento con estabilidad, método y planificación". Esto "le permitió adaptarse a los cambios en el mundo favoreciendo siempre los intereses nacionales y de su pueblo". "Esa es la razón que explica los niveles de desarrollo que expresan hoy", agregó.

Durante su intervención, el presidente del PJ bonaerense recordó el cambio en las políticas económicas iniciado en 2003 en Argentina. "Néstor y Cristina Fernández de Kirchner profundizaron las relaciones bilaterales a partir de lo económico", señaló, "pero también desde lo cultural, social y humano con China". "Siempre a partir de los principios de la cooperación, el respeto, el beneficio mutuo, la autonomía sin condicionamientos", añadió.

" Todo ello fue posible porque la Argentina tuvo un proceso de desendeudamiento que le permitió mayor autonomía para vincularnos con China y el resto del mundo", comentó.

Sin embargo, "a partir de 2015, el brutal endeudamiento del gobierno de Macri nos volvió a generar muchísimos condicionamientos externos", afirmó Máximo Kirchner.

Más adelante, el Diputado Nacional remarcó que "compartimos plenamente el concepto de 'comunidad con destino compartido' a la hora de intervenir en la política internacional" y "en los organismos internacionales".

Según indicó, "nadie se salva solo en un mundo en crisis, pero debe haber autonomía para encontrar el camino". A continuación, destacó el rol de China en organismos financieros como el FMI, ya que permite que "haya flexibilidad y no se pretendan imponer las mismas recetas en situaciones diferentes".

"Por eso, trasladar el concepto de cooperación sin condicionalidades que es propio de la política exterior China a los organismos de financiamiento como el FMI es muy importante para Latinoamérica".

En la región, "que para algunas potencias es un territorio en disputa por sus recursos naturales", indicó, "los pueblos que allí viven no queremos ser oprimidos por ninguna potencia".

También remarcó que "cada país debe construir su propio camino de desarrollo, que necesariamente debe ser con igualdad de oportunidades, con inclusión", y finalizó:

"Para eso también necesitamos profundizar los vínculos científicos y culturales, desde el aporte de las Ciencias Sociales, para que nos permitan comprender nuestra realidad para transformarla".

La comitiva incluyó también a las legisladoras Tania Bertoldi (Neuquén), y Paula Penacca (Ciudad de Buenos Aires), el diputado Diego Sartori (Misiones), el Secretario Administrativo de la HCDN, Rodrigo Rodríguez; Camilo Vaca Narvaja (Director de Presidencia de la Nación) y funcionarios de la embajada Argentina.

¿Qué es la Academia China de Ciencias Sociales?

La institución fue fundada en mayo de 1977 y está formada por 31 institutos de investigación y 45 centros de investigación, abarcando casi 300 subdisciplinas. Actualmente, tiene más de 4.200 miembros en total, de los cuales más de 3.200 son investigadores profesionales.

Cabe destacar que una de las directrices de la Academia es la realización de un amplio intercambio académico internacional, y en los últimos años ha establecido vínculos de cooperación con más de 200 organizaciones de investigación, comunidades académicas, instituciones de educación superior, fundaciones y departamentos gubernamentales relacionados, que abarcan más de 80 países y regiones.

Podría interesarte:

Las notas más leídas

Las últimas noticias

Latest Posts

.links span { display:none }