20.5 C
Bahía Blanca
martes, diciembre 5, 2023

Malvinas Argentinas y Latinoamericanas en la agenda Celac-Unión Europea

El texto de lo que algunos medios (Clarín, sí) posteriormente llamaron “controversia” es el siguiente:

“Saludamos la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

En cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas, la Unión Europea tomó nota de la posición histórica de la CELAC basada en la importancia del diálogo y el respeto al derecho internacional en la solución pacífica de controversias.

Reafirmamos además nuestro compromiso fundamental con todos los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, incluida la igualdad soberana de todos los Estados y el respeto de su integridad territorial, la independencia política, la solución de controversias por medios pacíficos, de conformidad con los principios de justicia y el derecho internacional.”

Esa es la Declaración emanada de la III Cumbre Unión Europea (UE) / Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizada en la semana que hoy culmina en Bruselas, Bélgica.

VOS PODÉS HACER TU APORTE
Si llegaste hasta acá es porque valorás nuestro medio y porque buscás fuentes de información alternativas a los medios corporativos que expresen otras voces. Ayudanos a construir más y mejor periodismo.

Colaborar

Como ejercicio de comprensión de texto, señalamos aspectos fundamentales:

  1. La Declaración habla de América Latina y Caribe como “Zona de Paz”.
  2. Menciona “la posición histórica de la CELAC”, que no es otra que la posición histórica argentina, respecto a la “soberanía de las Islas Malvinas”. El primer aspecto notable es que la Declaración no habla de “Falkland Islands”, sino de “Islas Malvinas” y, además, pone el nombre de las islas y la palabra “soberanía” en la misma oración.
  3. Reafirma el compromiso consagrado en la Carta de las Naciones Unidas sobre el respeto a la integridad territorial y resolución de controversias por medios pacíficos. De más está decir que la ocupación británica en Malvinas viola la integridad territorial de nuestro país desde el 2 de enero de 1833.

La novedad, histórica por donde se la mire, fue tomada por la Cancillería Argentina a cargo de Santiago Cafiero como un triunfo de la diplomacia argentina, tildando la mención como un “significativo avance”. En la publicación de prensa oficial del gobierno se lee que “la Argentina logró un significativo avance diplomático en relación con la Cuestión de las Islas Malvinas”, agregando que “por primera vez en la historia de las relaciones birregionales UE-CELAC, la Unión Europea reconoció oficialmente en una declaración conjunta, la posición de América Latina y el Caribe con respecto a la Cuestión de las Islas Malvinas, que resalta la importancia del diálogo y el respeto al derecho internacional en la solución pacífica de controversias.”

No obstante, y como suele suceder, sectores argentinos que insisten con servir a la corona hicieron hincapié en el enojo británico ante la Declaración.

Clarín, siempre al pie del cañón (extranjero que apunta hacia Argentina), se apuró a titular que “el primer ministro británico tildó de “lamentable” que la UE llamara “Malvinas” a las islas”. Infobae le siguió el juego.

A todo esto, la agencia estatal de noticias Télam citó declaraciones de fuentes de la Cancillería que indican que "el logro en la reciente cumbre de Bruselas, Bélgica, entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac) y la Unión Europea es el resultado de un viraje en la política exterior durante la gestión de Alberto Fernández, en la que se recuperó centralidad en la Cuestión Malvinas y en el enfoque multilateral respecto al mundo”. La referencia, naturalmente, alude a la política que al respecto desplegó el gobierno de Mauricio Macri en la que el reclamo argentino sobre la soberanía de las islas brilló por su ausencia, ausencia que se notó incluso en la eliminación de la imagen de Malvinas en mapas utilizados en distintas actividades gubernamentales.

A su turno, según informó Página 12, en la pretensión de hacer creer a la comunidad internacional que los habitantes de las islas son un pueblo auto-determinado y no una población implantada por el colono, “Teslyn Barkman, titular la asamblea legislativa británica en Malvinas, aseguró, en nombre del cuerpo que dirige, estar "muy decepcionados de que se haya decidido, sin la participación de 'Falkland Islands' (el nombre con el que el Reino Unido designa a las Malvinas) o del Gobierno del Reino Unido, referirse a nuestras Islas con un nombre que nos ha dado nuestro vecino argentino, agresivo y hostil".

Siempre es bueno recordar el texto de la resolución 2065 del 16 de diciembre de 1965 de la sesión plenaria de la Asamblea de la ONU:

“RESOLUCION 2065 (XX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. CUESTION DE LAS ISLAS MALVINAS (FALKLAND ISLANDS)

La Asamblea General, Habiendo examinado la cuestión de las Islas Malvinas (Falkland Islands) Teniendo en cuenta los capítulos de los informes del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales concernientes a las Islas Malvinas (Falkland Islands) y en particular las conclusiones y recomendaciones aprobadas por el mismo relativas a dicho Territorio. Considerando que su resolución 1514 (XV) de 14 de diciembre de 1960, se inspiró en el anhelado propósito de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas, en una de las cuales se encuadra el caso de las Islas Malvinas (Falkland Islands), Tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas islas. 1. Invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la resolución 1514 (XV), así como los intereses de la población de las Islas Malvinas (Falklands Islands); 2. Pide a ambos Gobiernos que informe al Comité Especial y a la Asamblea General, en el vigésimo primer período de sesiones, sobre el resultado de las negociaciones.”

Claro como el agua, el documento menciona otra resolución, la 1514, que habla de “el anhelado propósito de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas, en una de las cuales se encuadra el caso de las Islas Malvinas (Falkland Islands), tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas islas”. En síntesis, la ONU reconoce la disputa, habla de “Falklands” pero también de “Malvinas”, e insta a la realización de negociaciones para solucionar el conflicto.

El concepto de “autodeterminación” esgrimido por el reino británico no aparece en ninguna de las resoluciones citadas, dado que por tratarse de un enclave colonial no aplica para la población implantada.

Es cierto que tras la queja británica por la declaración de la Cumbre UE-Celac, los europeos se apresuraron en declarar que no modificaron su postura sobre el tema, pero también es cierto que hablaron de “Malvinas”, reconocieron la condición la América Latina como “zona de paz” y hablaron de disputa y no de las islas como “territorio europeo de ultramar”.

Brexit

La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea aparece como una gran oportunidad para que la diplomacia argentina opere sobre la cuestión Malvinas consiguiendo apoyos antes impensados.

El subsecretario de Asuntos de América Latina, Gustavo Martínez Pandiani, citado por Ámbito Financiero  se refirió al "trabajo silencioso, pero intenso" de la diplomacia argentina.

El funcionario explicó que “Es muy importante (la resolución UE-Celac) porque nos permite poner sobre la mesa esta cuestión que es central para los argentinos y que el Reino Unido bloqueó durante mucho tiempo al ser parte de la UE, pero con el Brexit se nos abre una oportunidad", agregando que “es la primera vez que en el diálogo birregional figura la palabra 'Malvinas' y el tema. La disputa de soberanía se ha reflejado en un documento compartido y firmado por 60 países: 33 países latinoamericanos y caribeños y 27 europeos".

Justamente Martínez Pandiani fue quien lideró el equipo negociador que obtuvo el importante logro en la Cuestión Malvinas.

Cubana, Argentina, y malvinense

Yamila Socorro Molina es ingeniera en hidroponía y trabaja en Malvinas en una empresa que produce cultivos desde 2019. Desde que llegó a las islas, según indica Ámbito Financiero, quiso regularizar su situación ante el Estado argentino.

"Tomé esta decisión porque tengo que regularizarme ante Argentina, porque es lo justo. Quería estar a derecho con la legislación migratoria argentina", explicó Molina, y expresó que su pedido radica en "hacer honor" a todo el cariño que Argentina le brindó y "al derecho que tiene ese país sobre las islas", según se puede ver en un video publicado por Migraciones en sus redes sociales.”

A todo esto, la titular de Migraciones, Florencia Carignano, en su cuenta en twitter escribió:

"Histórico: Migraciones otorgó por primera vez la residencia argentina a una migrante que vive en las Islas Malvinas. Yamila Socorro Molina es cubana y recibió el primer DNI para residente extranjera en nuestras Islas Malvinas. Otorgamos Derechos, Construimos soberanía".

Tras un encuentro en su tránsito hacia La Habana partiendo desde Puerto Argentino, dijo Molina que “le honra mucho" que le hayan dado la posibilidad de "aceptar la solicitud de permiso de residencia en el país", y agregó que “puedo asegurar que las Malvinas son argentinas”.

Anexo

Mi nota para El Ágora Digital del 2 de abril se tituló “Malvinas: entre el reclamo de soberanía y el entreguismo”. Allí, entre otras cosas, describía en líneas generales que postura asumió cada gobierno sobre Malvinas desde la recuperación de la democracia.

Podría interesarte:
Personas mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Latest Posts

.links span { display:none }