El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, recibió a Pablo González, titular de YPF y a directivos de la empresa para analizar los avances del proyecto de la nueva planta de GNL que se construirá en Bahía Blanca.
El déficit energético de Argentina se agravó desde que inició la guerra entre Rusia y Ucrania. El país debe comprar combustibles encarecidos por el contexto para abastecer hogares e industrias. Y tras una gestión del Gobierno, la empresa estatal YPF rubricó un acuerdo con su par de Malasia, Petronas, para una megaproyecto de inversión en Gas Natural Licuado (GNL).
Con esta iniciativa se aspira a exportar 5 millones de toneladas de este combustible en los próximos años. Esto implica una inversión inicial de 10 mil millones de dólares y de 40 mi millones de dólares en la próxima década.
"Los 10.000 millones iniciales determinan la etapa de aumento de producción de gas, un gasoducto de 600 kilómetros y un puerto", había explicado en aquel entonces el titular de YPF, Pablo González.
Tras varias negociaciones, el Puerto de Bahía Blanca fue el elegido para albergar la nueva planta de GNL que creará miles de puestos de trabajo..
Tras la firma de reserva de tierras con las autoridades bahienses, el gobernador bonarense, Axel Kicillof, recibió a los directivos de las petroleras.
El encuentro sirvió para analizar el avance de la iniciativa que "tendrá gran impacto en nuestra provincia".
"Permitirá producir y exportar más de 25 millones de toneladas por año de GNL, reducir las restricciones externas, multiplicar la actividad económica y generar miles de puestos de trabajo, además de convertir al país en un exportador de gas a escala mundial", enumeró Kicillof.
Pablo González, presidente de YPF y @Kicillofok, gobernador de la provincia de Buenos Aires, se reunieron para analizar el avance del proyecto para la producción de GNL en la Argentina que llevamos adelante junto con @Petronas y que tendrá un gran impacto en la provincia. pic.twitter.com/zxgnFhYsXR
— ypfoficial (@YPFoficial) March 16, 2023
Al respecto, el Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, señaló que "aquí se va a hacer el proceso de licuefacción para exportar este producto".
En diálogo con El Ágora en Radio Nacional, Susbielles afirmó que "es un proyecto que puede cambiar la realidad de la ciudad", aunque advirtió que la inversión debe acompañarse con gestión local.
"Tenemos que trabajar con profesionalidad, con un proyecto de largo plazo que permita que lo que mejore efectivamente, aparte de las exportaciones de la Argentina, la producción económica de las empresas y la rentabilidad del puerto, que mejore la calidad de vida a cada uno de quienes eligen esta ciudad para vivir", argumentó.
En declaraciones radiales a La Mecha, por Radio Provincia, el titular del Puerto bahiense destacó que se trata de “una mega inversión para lo cual el Gobernador ha trabajado mucho” y adelantó que “servirá para balancear la balanza energética, generar empleo y ser un gran motor de desarrollo de la comunidad”.
“El Gobernador está saldando deudas históricas que la Provincia tenía con Bahía Blanca, a pesar de ser un municipio gobernado por Cambiemos”, resaltó.
Asimismo, informó que ya están trabajando con YPF y Petronas “en las factibilidades técnicas y ambientales, además de la línea financiera y a la espera de que se sancione el marco legal” en el Congreso, que “está trabado” porque Juntos por el Cambio “bloqueó” el desarrollo de las sesiones extraordinarias mientras dure el pedido del Gobierno nacional de juicio político a la Corte Suprema.
De acuerdo al plan, hacia 2028 se comenzaría con la exportación del producto desde el puerto de Bahía Blanca. En un primer momento, serían cerca de 5 millones de toneladas por año, pero aspiran a llegar a las 25 millones de toneladas, es decir alrededor de 20 mil millones de dólares anuales.
¿Qué es el GNL?
Se trata de gas natural procesado y transformado a estado líquido. Actualmente, Argentina importa entre 45 y 60 barcos de GNL por año y el acuerdo con Petronas podría llegar a exportar más de 460.
De esta forma, una de las principales sangrías en divisas podría transformarse en la puerta de acceso para el ingreso de dólares.