En una entrevista con Juan Ignacio Guarino para El Ágora 2025 en Taboo Radio, el sociólogo y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Sebastián Schulz, desmenuzó los cambios geopolíticos impulsados por la administración de Donald Trump. Schulz, especialista en estudios chinos, ofreció una visión profunda sobre la guerra comercial con China, el declive del orden global neoliberal y el avance tecnológico de China, elementos clave para entender el nuevo mapa mundial.
El proteccionismo de Trump como respuesta al declive hegemónico
Schulz comenzó señalando que la presidencia de Trump representa un quiebre con el universalismo que dominó la política exterior de Estados Unidos en décadas anteriores. “Trump expresa un proyecto que se aleja del globalismo y busca recomponer las capacidades materiales e ideológicas de Estados Unidos como polo de poder”, afirmó.
Según Schulz, esta política proteccionista no es solo económica, sino una estrategia para reafirmar la hegemonía estadounidense en un mundo multipolar emergente. “Estados Unidos ya no puede imponer condiciones, pero busca defender sus intereses con las herramientas que le quedan”, subrayó.
“Trump toma decisiones fuertes en relación a Ucrania y ahora también decisiones fuertes en relación al comercio. Vamos hacia una propuesta de Estados Unidos de una nueva forma del comercio global, ya no completamente liberalista, sino donde el Estado Nación de país central actúa subiendo y bajando intereses, tasas, aranceles en función de sus conveniencias materiales concretas”, explicó Schulz.
El análisis de Schulz sobre la guerra comercial revela una lucha por la hegemonía económica y tecnológica. “Los aranceles impuestos por Trump no son solo medidas económicas, sino una declaración de guerra estratégica contra el ascenso chino”, explicó.
Schulz destacó que China ha respondido elevando sus propios aranceles al 84% y acusando a Estados Unidos de políticas unilaterales que socavan el comercio global. “China está dispuesta a pelear y ya lo está haciendo, subiendo aranceles a productos estadounidenses y consolidando su posición como primera potencia comercial mundial”, sentenció.
“China publicó hoy a la mañana un documento de estado en donde se explicita su respuesta estatal frente a la política arancelaria que está llevando adelante Donald Trump, en donde claramente le acusa de intencionalidad unilateral y de una política que golpea de lleno frente a todo el comercio internacional”, señaló Schulz.
El fin de la globalización neoliberal
Schulz argumentó que el modelo de globalización promovido por Estados Unidos desde los años 90 está en crisis. “La globalización neoliberal ha entrado en un proceso de descomposición irreversible”, afirmó.
Según el especialista, el ascenso de potencias emergentes como China, Rusia e India, junto con el declive relativo de Estados Unidos, está configurando un nuevo orden multipolar.
“Estados Unidos ya no es el único centro de poder, sino uno más en un escenario donde compite con China y otros actores por la hegemonía”, señaló Schulz.“La llegada de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos y las políticas que está tomando, representan una materialización de que Estados Unidos ha asumido con Trump que el mundo es un mundo tendencialmente multipolar y que Estados Unidos es un polo más dentro de ese orden multipolar, obviamente un polo que tiene una economía importante y una capacidad militar fuertemente destructiva”, explicó Schulz.
La revolución tecnológica china: de la manufactura a la innovación
Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el análisis de la transformación tecnológica de China. Schulz explicó que China ha pasado de ser el “taller del mundo” a convertirse en un líder global en tecnologías de vanguardia.
“China ya no solo produce bienes baratos, sino que está a la cabeza en energías renovables, inteligencia artificial y tecnologías de quinta generación”, dijo.
Schulz citó el caso de DeepSeek, una inteligencia artificial china que superó a ChatGPT con menor consumo energético, como ejemplo de este avance. “China ha invertido masivamente en educación, investigación y desarrollo tecnológico, lo que le ha permitido no solo competir, sino liderar en sectores clave”, agregó.
“China fue captando las estrategias de innovación de los países del occidente viendo cómo lo hicieron para desarrollar tecnología propia. Y hoy se está dando el proceso inverso, muchas empresas occidentales están yendo a China aprovechando la alta calificación de su mano de obra”, señaló Schulz.
Argentina en el nuevo orden mundial: oportunidades y desafíos
Schulz concluyó la entrevista reflexionando sobre el papel de Argentina en este escenario. “Argentina, como parte del Sur Global, tiene una oportunidad histórica para insertarse en este nuevo orden”, afirmó.
El especialista destacó la importancia de la región latinoamericana y el potencial de Argentina como tercer economía de la región. “Argentina debe apostar a la soberanía, la integración regional y el desarrollo tecnológico para no quedar marginada en este nuevo mapa mundial”, concluyó Schulz.
“Argentina tiene una oportunidad histórica fenomenal, porque el ascenso de China no solo representa el ascenso del país en sí mismo, sino que es la cara visible de un ascenso mucho más general del sur global, como regiones emergentes en desarrollo que empiezan a tener cada vez más oportunidades, capacidades para desarrollar proyectos propios”, enfatizó Schulz.