Alberto Fernández en Chile: una cumbre con una agenda nutrida

El Presidente Alberto Fernández visitó a su par trasandino, Sebastián Piñera y aseguró que “Argentina y Chile son países indisolublemente hermanados” al encabezar la firma de varios acuerdos y de una Declaración Conjunta en el Palacio de La Moneda, en el marco de su Visita de Estado a Chile.

Alberto Fernández avanza en posicionarse como líder regional. Su visita de Estado a Chile estuvo teñida de ese matiz y la firma de acuerdos en materia económico-comerciales, de defensa, seguridad, tecnologías y energías, asuntos medioambientales, océanicos y atlánticos y sobre educación y cultura ratificaron el éxito de la misma.

“Estoy aquí con el presidente Piñera para ver cómo afrontamos el futuro juntos, chilenos y argentinos, en unidad, como corresponde, y tratando de ver cómo ponemos de pie a nuestros países y al continente, después de un golpe muy duro como ha sido el de la pandemia”, expresó Fernández.

Por su parte, el presidente chileno, Sebastián Piñera, aseguró que “esta visita refleja la voluntad y el compromiso de ambos gobiernos y países de seguir estrechando lazos de amistad y colaboración, los lazos que son históricos y profundos”.

Fernández también se reunió con dirigentes de la oposición, ya que Piñera se encuentra sobre la recta final de su mandato, y destacaron la predisposición que hubo del otro lado de la cordillera al aceptar el pedido del mandatario argentino.

Fernández se reunió con la presidenta del Senado, Adriana Muñoz; y con su par de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, en el edificio del ex Congreso Nacional de Chile; y con el titular de la Corte Suprema de Justicia, Guillermo Silva, en el Palacio de los Tribunales.

Por la noche, recibió en la residencia oficial de la embajada Argentina, a cargo de Rafael Bielsa, a un grupo de intelectuales y dirigentes políticos chilenos pertenecientes a la oposición.

La cuestión comercial, la infraestructura y la cooperación en salud fueron los tres ejes plasmados en acuerdos. “El objetivo es afianzar el vínculo político con el Ejecutivo, con el resto de los poderes y generar un diálogo con la oposición. Sobrevolar las diferencias ideológicas que son claras nacidas de distintas miradas políticas”, explicaron fuentes diplomáticas.
El proyecto de cable submarino transpacífico, que conectará América del Sur con el Asia Pacifico fue el logro más destacado por el gobierno nacional en medio de la tensión con las empresas de internet.

La Argentina aportará un capital todavía no determinado y la modalidad se establecerá entre las autoridades del ARSAT y la entidad chilena Desarrollo País. Incluso en medio de los aumentos no autorizados de los servicios de cable e internet ambos países acordaron “avanzar conjuntamente hacia la universalización de los servicios de las tecnologías de información y comunicación”.

Según comunicaron, Piñera manifestó el interés de Chile en los servicios de internet satelital de alta velocidad que brindará el tercer satélite argentino de telecomunicaciones ARSAT SG-1 que está en pleno proceso de construcción en Argentina.

El cable de fibra óptica habilitará una integración Australia, Nueva Zelanda y todo el sudeste asiático desde Chile y Argentina, “fundamental para una integración sur-sur”, explicaron.

Los mandatarios expresaron también su beneplácito por la eliminación del cobro del servicio de roaming entre ambos países, y coincidieron en que este proyecto tiene un carácter estratégico tanto para Chile como para la Argentina e integrador para la región

Por otra parte, el documento firmado por los mandatarios de ambos países renueva el respaldo del “Gobierno de Chile a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes” y ratifica la necesidad de reanudar “las negociaciones a fin de encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía”.

De la visita oficial participan el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el canciller, Felipe Solá; los ministros de Defensa, Agustín Rossi, y de Salud, Ginés González García; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini. Además están los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Salta, Gustavo Sáenz, y de San Juan, Sergio Uñac.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: