Sebastián Schulz, sociólogo y docente de la Universidad de La Plata, conversó con Juan Ignacio Guarino en El Ágora 2024. Abordó la situación geopolítica mundial, la competencia entre Estados Unidos y China por la hegemonía y las diferentes lógicas con las que funcionan las tecnológicas y los desarrollos de Inteligencia Artificial en ambas potencias.
La disputa tecnológica entre EEUU y China
En el contexto de una competencia creciente entre Estados Unidos y China por la hegemonía comercial, la tecnología juega un papel crucial. Al ser consultado sobre ello, Schulz sostuvo que en esta “revolución tecnológica en curso (…) uno de los aspectos fundamentales de la transición que atraviesa el orden internacional hacia nuevos ciclos productivos, tiene como uno de los fundamentos principales la Inteligencia Artificial”
Explicó que: “esa inteligencia artificial funciona mediante (…) los datos (…) cuantos más datos puedan recolectar estas corporaciones mejor pueden entrenar los algoritmos que dan vida a la Inteligencia Artificial y en ese marco, China tiene un aspecto que es central que es la cantidad de usuarios de redes sociales.”
Más adelante añadió que: “esto en China también pasa ahora porque obviamente la pandemia de COVID-19 exacerbó la generación de datos por parte de las personas del común y la hipertecnologización de nuestra vida cotidiana las pantallas produciendo información”
Estado y firmas tecnológicas: dos modelos de relación
Sobre las diferencias ente el modo de recolección de datos entre Occidente y China, el sociólogo destacó: “el problema es quién se apropia de esta información, porque en occidente el modelo dominante es el de la corporación privada”
Y distinguió: “en cambio en China, si bien las corporaciones tecnológicas en su mayoría también son privadas, están guiadas por una planificación del Estado que les pone un coto a su capacidad de acción.”
Entonces ejemplificó: “las corporaciones privadas chinas tienen que proporcionar los códigos de sus algoritmos al Estado. Algo que sería impensable en las empresas occidentales, en el cual el Estado no se puede meter.” Y continuó “acá tenemos la idea de que si el Estado se apropia de los datos personales básicamente es una dictadura.”
Dos visiones de la vida en sociedad
Acerca de por qué esto es posible en China pero impensado en occidente, explicó que se debe a que en China “guía una ética del bien común o de la prosperidad común, en donde el Estado tiene un fuerte peso en la planificación económica” y mencionó otro ejemplo: “China reguló la cantidad de tiempo que los adolescentes pueden pasar frente a las pantallas” representando ésta “una demanda de la sociedad”.
Al ser consultado acerca de la existencia de algún sistema similar en occidente, como el de “control parental”, el profesor mostró que se trata de distintos “puntos de partida, porque en occidente el punto de partida es individual (…) Y se equipara en poder al individuo con la corporación que mueve miles de millones de dólares y que (…) está a las 24 horas del día estudiando cómo manipular tu comportamiento.”
Diferenció que en China: “es el Estado, en función del bien común, el que debe proporcionar esa regulación. Básicamente es que vos estás logueado en una red social o en un videojuego y después de determinadas horas de tener activa esa pantalla, se bloquea la sesión para que vos no puedas ingresar.”
Inteligencia Artificial y Crédito Social
Al ser consultado sobre el supuesto uso de las IA en China para permitir o denegar el acceso al sistema de crédito social basado en las acciones de los ciudadanos, Schulz mencionó que: “es más una fake news de occidente que algo que sucede verdaderamente en China”
Explicó que lo que verdaderamente sucede es una iniciativa “por parte de una corporación, que es Alibaba, (…) vos podés pedir créditos a la aplicación, pero la aplicación en función de la evaluación de tu comportamiento decide las tasas de interés, (…) los plazos de devolución e incluso, la posibilidad de no otorgártelo”.
Pero recalcó que esa idea de que “el Estado te iba puntuando y en función de esa puntuación tenías mayor o menor posibilidad de entrar a una universidad o tener un trabajo, eso es algo que nunca se aplicó directamente en China”.
Cómo funcionan las corporaciones tecnológicas
Al ser consultado acerca de las diferencias entre Occidente y China en el funcionamiento de las grandes corporaciones que crean aplicaciones, el sociólogo explicó: “cuando uno habla de este tipo de aplicaciones, vos tenés, por un lado, (…) alguna persona que tiene la capacidad innovativa, (…) que es lo que generalmente vemos como los ‘genios en los sótanos’ creando estas aplicaciones”
Luego profundizó: “ahora, eso no puede existir sin alguien que financie, que es lo principal de todo este proceso, porque sin alguien que financie, sin alguien que ponga la plata, esto no sucede.”
Más adelante en la entrevista señaló que:
“uno tiene que preguntar quién financia, que muchas veces está oculto para que no pueda verse los verdaderos intereses que hay de fondo, y ver a estas corporaciones como autores neutrales (…) detrás de las redes sociales están los Estados, están los complejos científico-tecnológico-militares, como el Pentágono o la propia NASA y también están los fondos financieros de inversión global, que son los que terminan después direccionando las estrategias de estas mismas redes.”
Posteriormente, se refirió a otro actor: “después podés tener o no alguien que regule, que es el tercer actor, digamos que en las corporaciones occidentales”
Explicó que en China existen regulaciones “para que estas corporaciones tecnológicas no se metan en determinadas áreas que son consideradas estratégicas (…) como por ejemplo la banca y las finanzas, que si es algo común en Occidente”
Afirmó que allí “existe más competencia entre empresas que en el propio Occidente, porque en occidente las empresas tienden al monopolio, (…) es decir a intentar quedarse con toda la cuota del mercado y muchas veces el Estado ayuda a determinas la empresa.”
Aclaró que: “eso en China no pasa y lo que genera es que vos tengas algunas grandes empresas, pero después tengas un conglomerado muy grande de pequeñas y medianas que también tienen mucha llegada a la vida cotidiana de las personas.”
China encabeza la reconfiguración política mundial
Al ser consultado sobre cómo se proyecta la configuración política y económica a nivel mundial en las próximas décadas, el sociólogo explicó: “hoy la característica es que no solo no está siendo encabezada por Estados Unidos, sino que no está siendo encabezada por una potencia occidental.”
Analizó: “estamos viendo un reemerger de Oriente en el desarrollo de estas características que yo creo que tiene impacto en tres grandes dimensiones. La más clara es la económica, porque va a reconfigurar los procesos de producción económica”
Sobre ello se refirió a: “la capacidad de apropiarse de datos masivamente y el desarrollo de algoritmos, es decir la capacidad de procesar esos datos para darle un fin, que en este caso sería la inteligencia artificial” y como esto “tiene la capacidad de predecir comportamientos económicos, de conocer los consumos de la población y de generar también consumos en la población.”
Luego se centró en “los impactos en el área ideológica cultural, la capacidad de generar nuevas subjetividades” y como generan “cada vez menor capacidad de prestar atención (…), una subjetividad anclada en la imagen, en la que vos ya perdés la capacidad de lectura de más de tres o cuatro párrafos.”
Por último, destacó las influencias en el “ámbito político, cómo estas redes sociales empiezan a tener la capacidad de incidir en la política de determinados países, de predecir comportamientos políticos y de incluso generarlos.”
La innovación tecnológica en Argentina
Sobre el final de la entrevista, se refirió a la situación de Argentina en este campo, y destacó que: “Argentina tiene una historia de desarrollo industrial muy fuerte que la ha llevado a ser pionera en el desarrollo de software tecnológico y de hardware”
Explicó que “hay determinados diseños que en los que Argentina ha avanzado muchísimo sobre todo anclado en su educación pública, en el Conicet, en el INTA, en el INTI, en la CONAE”
Recalcó que “ha sido pionera en muchos de estos aspectos, pero que eso ha ido mutando en relación a políticas de estado, porque esto es imposible si no hay detrás políticas de estado.”
Sin embargo, expresó “hoy vemos que el actual presidente, lejos de potenciar los desarrollos locales entrega la base de datos de información del Estado a corporaciones.”
También resaltó que “Argentina es uno de los países con más utilización de redes sociales de América Latina y es un país que incluso las personas más tiempo pasan en redes sociales.”
Por último, explicó que “uno de los desafíos más importantes será dejar de ser solo pioneros en la construcción de hardware, sino también pasar a desarrollar software propio, programación propia, incluso redes sociales propias, con un Estado mucho más fuerte en ese sentido, sabiendo que eso genera debates fuertes en la sociedad.”