Iniciaron las negociaciones entre Rusia y Ucrania en Bielorrusia

En las últimas horas una delegación del gobierno ucraniano se reunió con sus pares rusos en una localidad de la frontera con Bielorrusia para comenzar las negociaciones para terminar con la guerra. El cónclave abre interrogantes sobre si se trata de los primeros movimientos de la rendición ucraniana, o si en verdad es una muestra que la operación de Putin no resultó como esperaba.

El presidente ucraniano Volodomir Zelenski anunció esté sábado en su canal de Telegram que aceptó que inicien las negociaciones con el gobierno de Vladimir Putin en la frontera con Bielorrusia, en un dramático giro de los acontecimientos que, según algunos expone la presión extraordinaria a la que está sometido el gobierno de Ucrania, y, según otros, en verdad expone cierto fracaso de la ofensiva rusa.

La decisión de Zelenski se produjo luego que Putin anunciara que ordeno que pasen a “alerta máxima” sus fuerzas nucleares y se ubican en régimen de combate, tras el anuncio de la desconexión de Rusia del sistema financiero internacional conocido como SWIFT y las duras advertencia de la OTAN.

El sistema SWIFT y el rol de China

La Comisión de la Unión Europea anunció el sábado su decisión de desconectar a los bancos rusos del sistema interbancario mundial SWIFT (acrónimo en inglés de Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales), que es la base del sistema financiero global desde 1973 porque lo usan 11.000 bancos en 200 países o territorios para poder hacer transferencias.

Excluir a Rusia de este sistema ha sido bautizado como “opción nuclear” debido a las terribles consecuencias que podría tener para la economía rusa y para el valor de su moneda, el rublo.

No obstante, este tiro le podría salir por la culata a Occidente. Las sanciones podrían dañar más a las economías europeas que a la rusa, especialmente en materia energética -rubro en el que Rusia es de los principales exportadores de petróleo y gas natural del mundo-.

La contracara del sistema SWIFT aparece por Oriente: La República Popular China. Los rusos y los chinos han creado en los últimos años su propia versión del sistema de pagos, que se beneficiará de cualquier negocio ruso adicional que se desvíe del SWIFT. Esto es lo que EE.UU. y Europa se niegan a aceptar y que podría afectarlos sensiblemente.

China ha sido el principal socio comercial de Rusia durante 12 años consecutivos. El comercio entre ambas naciones alcanzó un nivel récord de 146.900 millones de dólares en 2021, un aumento interanual del 35,8%, según la agencia de aduanas de China.

Las importaciones de energía de China desde Rusia aumentaron un 47,4% a 334.290 millones de yuanes (52.930 millones de dólares) el año pasado. Rusia es también el principal exportador de trigo del mundo. China pronto se convertirá en un gran importador de trigo ruso por la alta demanda de alimentos de su población, la más numerosa del planeta que representa 1/5 de toda la población mundial.

China también ha sido el principal proveedor de importaciones de Rusia, con smartphones, computadoras, equipos de telecomunicaciones, textiles y otros.

El aumento de las sanciones contra Rusia sólo acelerarán la desdolarización del comercio entre China y Rusia. De esta forma, las sanciones podrían ser un arma de doble filo que afecte más a Occidente que a Rusia.

La amenaza nuclear de Putin

Aún teniendo la posibilidad de respaldar su economía con el gigante asiático, Putin decidió responder militarmente a las sanciones económicas. El domingo pasado, Bielorrusia aprobó un referendum donde el el 65,2% de los que participaron votaron a favor de que el país abandone el estatus “no-nuclear” que tiene desde la caída de la Unión Soviética.

La nueva constitución podría contemplar el ingreso de armas nucleares en suelo bielorruso por primera vez desde que el país las abandonó tras la caída de la URSS.

Esto sucede en un momento en el que el presidente de ese país, Alexandr Lukashenko ha mostrado su apoyo irrestricto al ataque militar ordenado por el presidente ruso contra Ucrania después de haber desempeñado un papel de intermediario entre los dos vecinos.

“Si ustedes (Occidente) transfieren armas nucleares a Polonia o Lituania, a nuestras fronteras, entonces recurriré a Putin para que devuelva las armas nucleares que entregué sin ninguna condición”, dijo Lukashenko.

Vladimir Putin ordenó el domingo que se activara “en modo especial de combate” el arsenal nuclear. El mandatario justificó su decisión porque “varios responsables de la OTAN (Alianza Atlántica) están haciendo declaraciones muy agresivas contra Rusia”.

¿Fracaso ruso o rendición ucraniana?

Algunos analistas internacionales creen que la amenaza nuclear no es más que un engaño del presidente ruso: la utilización del arsenal nuclear no es una opción viable en un conflicto bélico desde la Guerra Fría por la sencilla razón que una contraofensiva nuclear -de cualquiera de las partes, sea Rusia u Occidente- acabaría con un escenario de holocausto nuclear mundial.

Es por eso que algunos análisis apuntan que la ofensiva rusa se habría encontrado con dificultades a la hora de continuar su penetración en territorio ucraniano. Además, el Kremlin había señalado que no aceptarían negociaciones hasta que Kiev deponga las armas. Esto último no sucedió y aún así iniciaron las negociaciones de paz.

Otra lectura pone el foco en Zelensky: El presidente ucraniano manifestó en diversas oportunidades que no aceptaría ninguna tregua con el enemigo, su objetivo era luchar hasta las últimas consecuencias y por ello pidió apoyo de la OTAN. Esto tampoco ocurrió, y Zelensky acordó encontrarse en la frontera con Bielorrusia (aunque no en su capital, Minsk).

El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, señaló que el presidente de Bielorrusia mantuvo una conversación telefónica con su homólogo ucraniano.

“Después de esto, el presidente Lukashenko se dirigió a la parte rusa, al presidente Putin, con la solicitud de no retirar la delegación rusa debido a que se recibieron señales de la parte ucraniana, expresando su disposición de llegar a las negociaciones en la provincia de Gómel”, señaló Peskov,.

Agregó además que la parte rusa “está completamente lista para las negociaciones“, informó el medio oficial ruso RIA Novosti.

Poco después, la oficina del presidente de Ucrania comunicó que Zelenski y Lukashenko acordaron que la delegación ucraniana se reunirá con la parte rusa “sin condiciones previas“, cerca del río Prípiat.

“Alexánder Lukashenko asumió la responsabilidad de que, durante el traslado, las negociaciones y el regreso de la delegación ucraniana, todos los aviones, helicópteros y misiles, desplegados en territorio bielorruso, se quedarán en tierra”, reza el comunicado.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: