
El Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, estuvo en El Ágora en Radio Nacional y conversó con Juan Ignacio Guarino sobre la actualidad democrática. Además, se mostró crítico con la Corte Suprema. "Algunos piensan puede haber democracia con una corte que limita la división de poderes y que cada tanto haya algún intento de magnicidio", cuestionó.
También se refirió a la escalada de la violencia política en el país y subrayó que es "engendrada desde sectores que evidentemente entienden que los límites al movimiento popular hay que ponerlos incluso apelando a esa violencia".
Junto a Yasky estuvieron Daniel Pérez Guillén, vocal de la Comisión Directiva Provincial de la Asociación Judicial Bonaerense e integrante de la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA; y Brenda Azzolini, Secretaria Adjunta de CTA Bahía Blanca y parte de la Asociación Judicial Bahiense.
La CTA en Bahía Blanca
Inicialmente, Yasky se refirió a la conformación de la regional de la CTA-T que abarca no sólo Bahía Blanca, sino también los distritos de Monte Hermoso, Villarino, Coronel Rosales y Coronel Dorrego; y que celebró sus primeras elecciones en noviembre del año pasado.
Al respecto, explicó que "la CTA es una central sindical que articula con otros sectores sociales" y "acá tenemos un núcleo de compañeros y compañeras muy jóvenes que tienen mucha fuerza". Además, remarcó que tienen "mucha capacidad, de romper el límite corporativo que tiene la acción sindical".
"Nosotros venimos de la tradición del peronismo", manifestó, al tiempo que consideró que "eso le da mucha potencialidad" al organismo.
"La CTA es una construcción territorial que nos permite trabajar con movimientos sociales, vincularnos con el movimiento cooperativo, pequeños productores", agregó.
Por otro lado, se refirió a los cambios en el panorama laboral de los argentinos, y señaló que "aparecen nuevos tipos de trabajo" como los acompañantes terapéuticos. "Estamos tratando de hacer una ley", comentó, para que "puedan tener representación sindical".
"Una actividad que está muy presente en Bahía Blanca", apuntó, es "el tema de los actores culturales, los productores culturales, los promotores culturales". "Son nuevos tipos de empleo que escapan a la concepción rígida que teníamos a principios del movimiento sindical", explicó.
40 años de democracia de cara al futuro
Cabe recordar que, en el marco de su visita a Bahía Blanca, el Secretario General de la CTA a nivel nacional encabezó un acto en la Asociación Judicial Bonaerense (Ingeniero Luiggi 63). En este contexto, habló de los temas a tratar durante el encuentro:
"Es el intento de hacer una relectura de lo que fueron los 40 años de democracia en Argentina. Nosotros vivimos en esos 40 años distintos momentos, sobre todo momentos de crisis muy fuertes".
Además, expresó que "estamos viviendo en una situación muy particular" y remarcó que "por primera vez en mucho tiempo aparece un nuevo protagonismo, que es el de estos cuatro personajes que están encaramados en la Corte", que "claramente están estableciendo un intento de limitar los alcances de la democracia".
Sus dichos hacen referencia a los cuatro integrantes de la Suprema Corte de Justicia: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
"La persecución política y la proscripción de la compañera Cristina Kirchner es quizá uno de los más claros exponentes de esta situación", subrayó. También cuestionó la decisión de "impedir que el Gobierno en plena pandemia pudiera considerar el acceso a internet como un derecho social".
En el mismo sentido, rechazó el fallo por la coparticipación que benefició a CABA en detrimento del resto de las provincias del país, y "más recientemente, esta expresión de uno de los cortesanos en una reunión convocada por empresarios norteamericanos".
Según indicó el Diputado, el juez Rosatti había mencionado que "el déficit fiscal puede ser considerado una violación del precepto constitucional". "No es esperable que un juez de la corte haga semejante manifestación", comentó.

Redefinir el pacto democrático
Más adelante, el Secretario General de la CTA se refirió al intento de magnicidio contra la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y consideró que "tendría que haber sido un tema que todas las expresiones políticas del país lo plantearan" y cuestionó la falta de avances en la causa.
"Cristina plantea la necesidad de redefinir ese pacto democrático que hizo que la Argentina, con todos los traqueteos que tuvimos en el camino a lo largo de 40 años, se mantuviera la vigencia del sistema democrático", expresó.
En ese sentido, comentó que este sistema estuvo atravesado por la "enorme huella que dejó en todos nosotros el genocidio, el terrorismo de estado", pero lamentó que "aparecen generaciones de jóvenes para los cuales hoy el genocidio es algo que sucedió en las épocas de las cavernas". En este contexto, explicó que:
"Aparece de nuevo ese olor a podrido que genera la violencia política engendrada desde sectores que evidentemente entienden que los límites al movimiento popular hay que ponerlos incluso apelando a esa violencia política".
Retornando al atentado contra la Vicepresidenta, consideró que "hay una connivencia institucional", y remarcó que "esto fue orquestado por varios individuos". "Intervienen distintas organizaciones", señaló, al tiempo que apuntó al "financiamiento de familiares de lo que era el grupo íntimo de Mauricio Macri, la familia Caputo".
En el mismo sentido, recordó a la "secretaria de Milman denunciando que la llevaron a borrar el chat a una oficina que pertenece a Patricia Bullrich", a lo que se suma la "decisión de la jueza de no investigar".
"Algunos piensan que la democracia es solamente que cada 4 años haya elecciones, y que puede haber democracia con una corte que limita la división de poderes", o que "cada tanto haya algún intento de magnicidio", declaró.
Atentado al Ateneo Néstor Kirchner
En este contexto, Guarino recordó otro hecho de violencia política ocurrido en la ciudad: la detonación de un explosivo frente al Ateneo Néstor Kirchner ocurrida el 25 de mayo de 2021.
Al respecto, Yasky recordó que en Bahía Blanca también "existe una tradición de ese tipo de terrorismo", y se refirió al sobreseimiento de Vicente Massot:
"Antes de ayer se acabó por consagrar la impunidad de un personaje que fue instigador a través del diario La Nueva Provincia del terrorismo de estado".

"El terrorismo expresado a través de las páginas de un diario, o actos de vandalismo, o directamente actos como fue la voladura del local, cada tanto demuestra que hay algo que todavía no se resolvió de fondo", agregó.
El futuro del trabajo en Argentina
Durante la entrevista, el Diputado Nacional fue preguntado por el futuro del trabajo en el país, en el marco del avance de la inteligencia artificial y la creciente incertidumbre por las fuentes de empleo.
"En la raíz de este momento político que vive la Argentina se disputan dos modelos", comentó Yasky, "hay un modelo que claramente lo que modela es el predominio y la hegemonía de las grandes corporaciones".
"Eso puede modelar un futuro donde el trabajo ausente simplemente signifique también ausencia del sector público", señaló.
Esto, según detalló, genera "una sociedad cruel que va a tener esa idea del emprendedurismo y no la idea de que somos una comunidad organizada". En este contexto, manifestó que es necesario:
"Discutir la reducción de la jornada laboral. Esa es una de las tareas que nosotros tenemos que plantear, porque eso posibilitaría un modelo que permitiría quizás generar más posibilidades de empleo".
Además, remarcó la importancia de "discutir determinado tipo de trabajos que no son considerados empleo como tal", como por ejemplo las tareas de cuidado. Al respecto, comentó que durante la gestión de Cristina Kirchner se lograron avances en este sentido, como "jubilar a las amas de casa".
También se debería "definir la responsabilidad de la sociedad" para "garantizar que la irrupción de la inteligencia artificial no genere un mundo de gente que quede fuera de la sociedad", agregó.
Asimismo, observó que "el que tiene trabajo, trabaja 10 horas, y el que no tiene trabajo sobrevive precariamente". En este marco, "la derecha qué dice, 'bueno, igualemos para abajo, precarización para todos'".
Sin embargo, el dirigente comentó que "ya sabemos que la copa esa que nos decían que derramaba y mojaba a los que estaban abajo en algún momento", "derrama hacia los paraísos fiscales, por eso es tan importante la presencia del sector público".

El debate por la estrategia electoral en el Frente de Todos
Sobre el final de la entrevista, Guarino preguntó al Diputado del Frente de Todos por su opinión acerca de la estrategia electoral del espacio de cara a las PASO 2023. Sobre el tema, consideró que:
"Lo óptimo sería una unidad lo suficientemente amplia como para contener a todo el espectro que está en el Frente de Todos".
"Hay un momento difícil que estamos viviendo", comentó, y "hay un gobierno que la gente quisiera ver plenamente abocado a tratar de resolver el problema de los salarios". Sin embargo, admitió que:
"Puede ser que no tengamos la posibilidad de que esa unidad amplia que queremos se pueda plantear, y habrá que ir a unas PASO".
Aun así, celebró que "en Provincia de Buenos Aires tenemos un muy buen candidato, Axel Kicillof". "Ha hecho una enorme gestión" y "sería bueno que pueda tener un segundo mandato", opinó.
Destacó que también "tenemos un compañero muy joven pero que tiene una enorme capacidad política como Wado de Pedro". "Así que estamos con una gran expectativa", agregó.