Dos hechos fundamentales convergieron el 9 de julio de 1816, el Día de la Independencia y la organización del plan continental del general José de San Martín que garantizaría la libertad y la extendería por el territorio de las Provincias Unidas.
España se había liberado del yugo francés y el Rey Fernando VII había regresado al trono, y se disponía a recuperar los territorios americanos que habían sido tomado por los revolucionarios. En ese contexto, el ejército realista había comenzado a recuperar terreno en la región.
Las Provincias Unidas se reunieron para definir qué hacer. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para bajar las tensiones entre Buenos Aires y el resto de las provincias. A cada provincia le correspondía diputado cada 15.000 habitantes
Las sesiones del Congreso comenzaron el 24 de marzo de 1816 con 33 diputados presentes de los 34 elegidos. Tras arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los diputados firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”.
Así, luego de un proceso político que había comenzado en la Revolución de Mayo de 1810, por primera vez se asumió una manifiesta voluntad de emancipación nacional.
La declaración de la Independencia
San Martín se encontraba en Cuyo ocupado en reunir el ejército que cruzaría Los Andes, y mientras tanto, esperaba con impaciencia que el Congreso de Tucumán proclamara la Independencia.
En una carta que mantuvo con el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, San Martín escribía:
“¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? (…) Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito”.
Los realistas habían recuperado amplios territorios americanos incluyendo Chile y gran parte del Alto Perú, constituyéndose en una amenaza para las Provincias Unidas. En la Banda Oriental, se sentía el avance portugués, y en el plano interno las relaciones entre el centralismo porteño y las provincias del litoral estaban casi extintas.
El 9 de julio de 1816 prevaleció la postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del “alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Así, se rechazaba expresamente la constitución de un protectorado.
De este modo se cumplió el pedido de San Martín, de declarar la Independencia de las Provincias Unidas respecto a la corona española y “de toda otra dominación extranjera”, según la fórmula agregada días después en las siguientes sesiones del Congreso. La declaración se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.
¿Quiénes fueron los diputados que declararon la Independencia?
29 diputados del Congreso de Tucumán firmaron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron:
- Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.
- Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta.
- Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires
- Diputados:
- Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena.
- Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres.
- Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.
- Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.
- Por La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.
- Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza.
- Por Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti.
- Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
- Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.
- Por Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames.
- Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera.
- Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia.
- Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo