Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras: ¿Qué se conmemora el 8 de marzo?

En el mundo entero se conmemora cada 8 de marzo el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Un reclamo que tiene su origen en los reclamos por la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo, pero que a lo largo del tiempo sufrió distintas tergiversaciones. Desde cambiarle el nombre hasta “lavarle” la identidad, repasamos qué se conmemora en esta fecha.

El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres trabajadoras de una fábrica estadounidense reclamaban tener los mismos derechos que sus compañeros varones: la misma paga por igual tarea y una jornada laboral de menos de 10 horas. La huelga terminó en una tragedia.

El dueño de la fábrica cerró las puertas del establecimiento para disolver la protesta y un incendio terminó con la vida de las obreras. Por ese motivo, cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, y no el “Día de la Mujer” como una abstracción general en referencia al hecho mismo de ser mujer.

La principal consigna de la marcha del #8M en Argentina es el fin de la violencia machista. Pero además la organización llamó a marchar en contra del tutelaje del FMI y para que la deuda “la paguen los que la fugaron“. La igualdad de derechos sociales y laborales también es uno de los reclamos siempre vigentes.

La recuperación del sentido histórico del 8M

Hace menos de una década eran comunes las felicitaciones y regalos por el 8 de marzo. Sin embargo, esa visión cambió de a poco y en la actualidad los regalos de bombones o flores para el día de la mujer se consideran fuera de lugar, ya que el pedido del movimiento de mujeres es que la fecha, lejos de festejarse, se tome como una jornada de reivindicación de las luchas por la ampliación de derechos para las mujeres. Además, la fecha fue marcada por la masacre de obreras, y no se trata de un hecho que “celebrar” sino, más bien, de conmemorar.

Ese cambio se dio tras la concentración del Ni Una Menos de 2015. Esa protesta masificó el reclamo para terminar con la violencia hacia las mujeres en Argentina. En aquel momento el reclamo de Justicia se manifestó en más de 80 ciudades de Argentina. Al año siguiente la convocatoria del Ni Una Menos se replicó en varios países de América Latina.

El hecho que decantó en la convocatoria del 2015 fue el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que fue asesinada por su pareja cuando cursaba el tercer mes de embarazo.

Desde su primera marcha las cifras de víctimas de violencia de género en Argentina se mantuvieron relativamente estables. En 2015 fueron relevados 286 asesinatos de mujeres por cuestiones de género y en 2021 la cifra fue de 261, según datos de La Casa del Encuentro. En lo que va del año, los datos indican que ocurrió un femicidio cada 26 horas.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: