La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), dirigida por Fernanda Raverta, informó sobre el aumento de la AUH, AUE, SUAF, jubilados y pensionados para el mes de septiembre. El mismo será de un 7,5%, lo que generará un total de suba del 28,9% en lo que va del año. Con esta suba, la jubilación mínima alcanza los $18.128.
Según la ANSES, eso significa que en el primer semestre del año 2020 el haber mínimo aumentó, en términos reales, un 5,5%, recuperando así parte de la pérdida producida entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019 de un 19,5%. El organismo aseguró que de esta forma, alrededor del 85% de los jubilados le ganó a la inflación durante el primer semestre, que según el último reporte del INDEC, reveló que el alza de precios en los primeros siete meses del año alcanzó el 15,8%.
¿Quienes más reciben este aumento?
Asimismo, también son alcanzadas por esta suba:
- Pensiones No Contributivas (PNC)
- Asignación Universal por Hijo (AUH)
- Asignación Universal por Embarazo (AUE)
- Asignaciones familiares.
El aumento se suma a oros beneficios que hubo para jubilados
A su vez, esto se suma a las otras medidas que se viene aplicando desde el gobierno nacional dirigido por Alberto Fernández para beneficiar a los jubilados como:
- Los bonos extraordinarios de $5.000 que se entregaron en diciembre y enero para jubilados y pensionados de más bajos ingresos cubriendo a 4,5 millones de personas.
- El bono de $3.000 entregado en abril para ayudar en la difícil situación económica producida por la pandemia. Esta medida benefició al 63 por ciento de los jubilados y pensionados de más bajos ingresos alcanzando a más de 4,3 millones de personas.
- Entrega de mas de 170 medicamentos gratis y descuentos en aquellos que no se encuentran en ese listado, lo que tiene un gran impacto indirecto sobre el poder adquisitivo de las y los jubilados, ya que los jubilados y pensionados de los haberes más bajos destinaban el 30 por ciento de sus ingresos a la compra de remedios.
- De la misma manera se decidió el congelamiento de las tarifas de servicios públicos y la suspensión del pago de las cuotas de los créditos de ANSES.
Este aumento corresponde al tercero de los cuatro que se realizan por ley durante el año, siendo el próximo en diciembre.