Este jueves desde las 14 horas, el Senado de la Nación sesionará para tratar una serie de proyectos que podrían configurarse como importantes victorias para el oficialismo: la eliminación del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores, la reforma a la ley de Alquileres y 33 pliegos judiciales, entre ellos el de la camarista Ana María Figueroa.
El foco de atención central será la votación sobre el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de Ganancias, luego de que Diputados haya dado media sanción a la iniciativa, impulsada por el ministro de Economía y candidato presidencial por Unión por la Patria, Sergio Massa.
El debate se llevará a cabo después de que el proyecto haya obtenido dictamen de mayoría en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores, por lo que de esta manera ya puede ser analizado en el recinto de sesiones.
Massa dijo el miércoles que este jueves "será un día histórico" porque el Congreso "va a derogar definitivamente la cuarta categoría" del Impuesto a las Ganancias, al encabezar un acto con trabajadores, estatales y petroleros en la ciudad de Plottier, Neuquén.
"Yo voy a poder decir con tranquilidad que en mi Gobierno ningún trabajador va a pagar el Impuesto a las Ganancias", dijo Massa en el acto.
La reforma de Ganancias que pide Massa sería sancionada con los 31 votos del FdT y otros 7 de aliados, aunque el bloque Unidad Federal reclamará una compensación para las provincias. El ministro de Economía se comprometió a acelerar el proyecto presentado por los partidos provinciales en Diputados para coparticipar el impuesto al cheque.
Ley de alquileres
Por otra parte, el Senado pondría en discusión el proyecto para modificar la ley de alquileres, que también llegó de Diputados pero que volvería a la Cámara baja en segunda revisión.
La iniciativa votada en Diputados por impulso de Juntos por el Cambio reduce de tres a dos años los plazos de los contratos, con una actualización de los alquileres cada cuatro meses contra el esquema anual que rige en la actualidad y el empleo de parámetros o índices fijados entre las partes.
La modificación que fue acordada en Comisión entre el FdT y los federales sostiene los tres años de duración de los contratos, como plantea la legislación actual; plantea una actualización a los seis meses -en vez de los cuatro que se votó en la Cámara Baja-, pero mantiene un tope de actualización y elimina la negociación libre entre las partes que establece la media sanción.
La discusión vigente es el índice a aplicar: el dictamen propone el Coeficiente Casa Propia, que tiene en cuenta el menor índice entre el promedio salarial del último año y el de la inflación. Los federales quieren un parámetros relacionados únicamente a la variación de los ingresos.
Pliegos judiciales y la situación de Figueroa
El proyecto más polémico será el primero en ser tratado en el recinto: los pliegos judiciales entre los que se encuentra el de la jueza Ana María Figueroa.
La jueza que ya cumplió 75 años y quiere seguir en su puesto de la Cámara de Casación, es resistida por Juntos por el Cambio, desde donde se la cataloga injustamente como "jueza militante".
La mayoría de los jueces permanecen en sus puestos tras haber cumplido los 75 y la mayoría no tienen inconvenientes, ni en el Congreso ni en el máximo tribunal. Sin embargo, en su caso la Corte Suprema de Justicia se metió en el tema aprovechando que la oposición en el Senado se negó en su momento a aprobar su pliego y le ordenó cesar sus funciones.
La continuidad de la integrante de Casación es de especial importancia para Comodoro Py en su afán de perseguir judicialmente a Cristina Fernández de Kirchner. Resulta que Figueroa integraba la sala que debía intervenir en las causas Hotesur-Los Sauces, y Memorándum con Irán, dos expedientes en los que la vicepresidenta había sido sobreseída.
Y tras su salida, el tribunal que integraba reabrió las causas y ordenó el juicio oral a la ex mandataria.
El desafío que tiene el oficialismo, con el quórum asegurado, es que los aliados que acompañarán en Ganancias y Alquileres no se retiren a la hora de votar el pliego de Figueroa o lo hagan en contra.
El interbloque del FdT tiene 31 senadores y JxC, 33. Es por eso que es central el apoyo de los senadores Alberto Weretilneck, Magdalena Solari Quintana y Clara Vega, quienes tienen un monobloque.
El oficialismo también apuesta al acompañamiento de los peronistas disidentes María Eugenia Catalfamo, Guillermo Snopek, Carlos Espínola y Edgardo Kueider, que conforman el bloque Unidad Federal.
La figura principal en este juego de ajedrez es el rionegrino Weretilneck, quien le habría asegurado al oficialismo su permanencia en el recinto.
Como el reglamento obliga a tratar los pliegos en primer lugar, sólo si hay 37 bancas ocupadas al momento de votarse (lo mínimo para el quórum) la sesión podrá continuar. El rionegrino se quedará en el recinto para aportar el número decisivo y, aunque rechazará el pliego de Figueroa, permitirá su aprobación.
Resulta que, con los ajustados números del Senado, con el rechazo de Weretilneck, habría un empate y la definición quedaría en manos de la propia Cristina Kirchner o de la presidenta provisional, la santiagueña Claudia Ledesma.
Massa se involucró en la negociación, preocupado porque pudiera caerse su proyecto para eximir del pago de Ganancias a empleados y jubilados. Este martes, durante un acto en Neuquén, en el que participaba el gobernador electo de Río Negro, aprovechó a meterle presión. "La ley de Ganancias se va a votar el jueves y Weretilneck va a estar ahí", señaló el ministro de Economía.
Las autoridades del Frente de Todos querían tratar 75 nombramientos de titulares de juzgados, fiscalías y defensorías, pero excluyeron a 42, por pedido de Unidad Federal.
Para aprobar el pliego de Figueroa, el oficialismo confía en la ayuda de tres de los cinco federales que hasta febrero integraron el FdT: Snopek, Kueider y Catalfamo. A cambio, incorporaron proyectos suyos al temario, como el que propone rebajar el costo fiscal de las tarifas eléctricas, propuesto por Kueider.
Por otra parte, también fueron incluidos en el temario los proyectos para crear cinco universidades: la de Ezeiza, la de Madres de Plaza de Mayo, la de Río Tercero, la de Pilar y la del Delta, que abarca los distritos bonaerenses de Escobar, Tigre y San Fernando.