El actual senador nacional Alberto Weretilneck volverá a gobernar la provincia de Río Negro, tras ser electo con el 42% de los votos, superando ampliamente al candidato del PRO, Aníbal Tortoriello, quien apenas cosechó el 23,88%.
Río Negro fue junto a Neuquén una de las dos provincias que dieron inicio al calendario electoral del 2023. Previo a los comicios, todas las encuestas arrojaban una clara ventaja para el exgobernador nuevamente electo, pese a que los números finales de alejaron de las proyecciones.
Weretilneck se presentó como el candidato del partido oficialista provincial, Juntos Somos Río Negro (JSRN), en una alianza amplia con el kirchnerismo (cuya máxima referencia local es el senador Martín Doñate) e incluso con la Unión Cívica Radical (UCR), que se distanció de sus socios patagónicos de la alianza Juntos por el Cambio. Los radicales acusaron al PRO y a la Coalición Cívica de cerrar la candidatura de Tortoriello (PRO) sin la consulta del partido centenario.
En un lejano tercer lugar, con el 10,61%, quedó la lista encabezada por Silvia Reneé Horne, candidata de la alianza Vamos con Todos, que nucleaba al Movimiento Evita y sectores del peronismo cercanos al presidente Alberto Fernández.
Detrás quedó también el candidato "libertario" de Milei, Ariel Rivero, con el 9,17%; Gustavo Federico Casas de Unidad para la Victoria (4,68%); Anibal Rafael Zamaro de Somos Unidad Popular Y Social (3.29%); Gabriel Adrian Musa del FIT (2.99%); Gabriel Di Tullio de Podemos Proyectar Río Negro (1.74%) y Aurelio Manuel Vazquez del MAS (1.53%).
“Primero, (quiero) agradecer al pueblo por esta jornada en los 40 años de democracia”, indicó Weretilneck al empezar su discurso tras conocerse los resultados.
Y continuó agradeciendo:
“A quienes confiaron en nosotros, en el gran acuerdo rionegrino y nos aceptaron este planteo de dejar atrás las diferencias y enfrentamientos y planteamos un proyecto de Río Negro de futuro”.
“Agradecer al partido Juntos (Somos Rio Negro) y también a la figura de Martin Doñate en Nos Une Río Negro, integrado por el Partido Justicialista y Nuevo Encuentro y a los integrantes de la Unión Cívica Radical”, agregó Weretilneck.
El oficialismo local de JSRN se prepara así para la transición entre la actual gobernadora, Arabela Carreras y el senador que se enlista para un nuevo mandato en la provincia patagónica.
Weretilneck y JSRN se posiciona nacionalmente como un aliado del Frente de Todos, sin integrar formalmente la coalición nacional. En el Senado apoyó varios proyectos del oficialismo, entre los que se destacan los intentos por reformas de la Corte Suprema.
En su provincia, Weretilneck conformó una alianza con sectores del kirchnerismo y el radicalismo. Al respecto, había apuntado antes de las elecciones:
"Buscamos acuerdos grandes y perdurables para la Provincia, los problemas se solucionan en conjunto, hablamos de grandes acuerdos que duren años y modelen una visión de Río Negro".
"Es un acuerdo para Río Negro, vivimos acá, acordamos acá, nosotros tenemos un posicionamiento nacional, pero acá, en Río Negro nos conocemos todos y creemos en la oportunidad de una serie de acuerdos que representen un modelo de convivencia política", remarcó.
Respecto a los radicales, que se fueron de Juntos por el Cambio en Río Negro, Weretilneck había precisado que "dialogar es el verdadero cambio a donde debemos ir en Río Negro" y señaló que:
"Siempre es fácil acordar con los iguales, con quienes piensan parecido, pero lo desafiante es acordar con quién piensa distinto; hacer el esfuerzo de buscar puntos en común y generar nodos que nos aproximen a las coincidencias".
La ruptura de la UCR con el PRO y la CC había generado un fuerte terremoto interno en Juntos por el Cambio a nivel nacional. Tras el quiebre, la plana mayor de la dirigencia opositora temió un efecto dominó en otras provincias donde JxC no pudo resolver las candidaturas para estas elecciones.