La escritora y comunicadora científica, Paula Bombara, conversó con Alejandra Santucho y Melisa Melinger al aire de El Juego en que Andamos, en Radio Nacional Bahía Blanca, sobre su último libro: La sombra del Jacarandá.
Paula Bombara es bioquímica, una estrecha colaboradora de Abuelas de Plaza de Mayo y es hija de Daniel Bombara, a quien se lo indica como el primer desaparecido bahiense.
Recientemente participó de la Feria del libro de Bogotá, Colombia, con sus obras y su nuevo libro: “La Sombra del Jacarandá”. Aunque sus producciones están dirigidas a un público infanto-juvenil, pueden ser disfrutadas por cualquier tipo de lectores.
También dio charlas hablando desde la literatura y la comunicación científica, como también de Memoria e Identidad, y está participando de la Feria del Libro que se lleva adelante en la actualidad en Buenos Aires.
En este contexto, explicó que “en Colombia, las infancias y juventudes, están como menos acostumbrados a dialogar, a hablar de política en las aulas, a debatir”. “Acá en Argentina hay un mayor ejercicio del diálogo que nos distingue”, comparó, “al debate de la memoria histórica, a conocer lo que paso en el país”.
“En nuestras aulas van surgiendo nuevas preguntas y ofrecen una nueva mirada. Están cada vez más habituados a hacer preguntas. Eso me llena de satisfacción porque nuestras infancias y juventudes tienen que animarse a pensar políticamente“, manifestó.
Sobre su último libro, indicó que “La Sombra del Jacarandá es una novela que vengo pensando hace años”, “en donde el corazón de la novela es el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense“. “Arrancó muy bien el libro y espero que genere preguntas y abra conversaciones“, comentó.
“Investigué, entrevisté y me esforcé para representar muy bien el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense”, señaló, “todas las etapas, de las exhumaciones, de la identificación, para que todos los chicos/as lo conozcan”. “El trabajo del EAAF es uno de los grandes logros de la democracia“, completó.