Así fue el operativo para devolver a la carcel al genocida pedófilo juzgado en Bahía Blanca

MAIDANA Jose Antonio

El descubrimiento de miles de fotografías de pornografía sexual infantil en Australia derivó en una investigación internacional que permitió identificar como responsable de su producción a un exteniente juzgado en la Megacausa Zona 5: José Antonio Maidana. ¿Cómo fue la pesquisa que lo devolvió a prisión?

El 20 de diciembre de 2024 el exteniente José Antonio Maidana fue detenido en el penal de Bouwer (en la Provincia de Córdoba), acusado de producir material de abuso sexual infantil, tras una larga pesquisa en la que el fiscal de Cibercrimen de la ciudad de Córdoba, Franco Pilnik, colaboró con organismos internacionales como Interpol.

Hasta entonces, Maidana venía beneficiándose del beneficio de prisión domiciliaria mientras es juzgado por los tribunales bahienses en el marco de la Megacausa Zona 5, por la que fue detenido en 2016.

El exteniente es señalado como exJefe de la Compañía Mayor Keller y coautor de delitos de Lesa Humanidad durante la última dictadura cívico-militar, mientras que durante las audiencias eligió defenderse atacando con virulencia al Poder Judicial; en especial, a fiscales y jueces, a quienes ha calificado como inmorales y parte de una organización criminal.

La pista que comenzó en Australia

La investigación comenzó con el hallazgo de miles de fotografías de pornografía infantil encontradas en la computadora de un pederasta en Australia. Luego de que los investigadores analizaran los metadatos de los archivos, descubrieron que el material había comenzado a distribuirse online en 2012.

El allanamiento en suelo australiano dio comienzo a un operativo internacional en el que participó Interpol, y que llevó a los detectives a un pervertido con residencia en Israel, que tenía en su poder aún más fotos y videos.

El repugnante descubrimiento obligó a los investigadores a revisar una por una las imágenes con el objetivo de identificar a las víctimas, y gracias a este análisis se determinó que un grupo de fotos había sido producido en Argentina.

Con la ayuda de la tecnología, lograron ampliar las imágenes y develar detalles de los distintos objetos. Así, se observó un mate y un shampoo elaborado en una industria argentina, a los que se sumaron un ventilador de piso de fabricación nacional y un calendario con la caricatura de un gaucho.

En conjunto, fueron 392 las imágenes que se pudieron trazar a Argentina, lo que llevó a Interpol a enviarlas a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia en 2022, que está a cargo de Horacio Azzolin.

La investigación en Argentina

La pregunta ahora era cómo identificar a las víctimas cuando las fotografías habían sido tomadas hace más de una década, entre 2004 y 2011. El primer paso fue remitir las imágenes a la División Delitos Cibernéticos contra la Niñez y Adolescencia de la Policía Federal Argentina.

A continuación, los peritos federales insertaron las fotos de las niñas (cuyas edades van desde los 12 hasta los 17 años) en un software para identificar cuáles podrían ser sus rasgos en la actualidad y luego cotejaron los resultados con la base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAPER).

Fueron 10 las presuntas coincidencias, de las que la gran mayoría vivía en Viamonte, al sur de la provincia de Córdoba. Por esto, Azzolin envió los resultados al fiscal de Cibercrimen cordobez, Franco Pilnik.

Tras recibirlas, el fiscal impulsó un operativo especial que no solo incluía policías, sino también un equipo de contención psicológica para contener a las víctimas, ahora adultas, que tendrían que revivir situaciones cometidas varios años atrás.

La justicia también identificó la casa donde vivía Maidana en la localidad, el sitio donde las habría llevado para fotografiarlas sin ropa bajo la excusa de ofrecerles sesiones de “modelaje” o “trabajos menores”, según declararon 6 de las mujeres identificadas.

Aunque Maidana ya no vivía ahí, se contactó con su actual dueño, que permitió que se avanzara con el cotejo fotográfico que derivó en el operativo de detención llevado adelante el 20 de diciembre.

La acusación contra Maidana

La sospecha de Pilnik es que Maidana tomó las fotos entre 2004, 2005, 2009 y 2011, de modo que lo del exteniente no fue un caso aislado. Tras la feria judicial de enero, fue trasladado a los Tribunales 2 y sometido a declaración indagatoria.

Aunque fue asistido por un asesor oficial, eligió tomar la palabra para hablar ante la fiscalía. En este contexto, demostró tener claridad a la hora de referirse a los hechos que se le imputan e incluso reconoció consumir material de pedofilia.

Tampoco negó haber tomado las imágenes, aunque intentó defenderse diciendo que no las había distribuido, sino que -supuestamente- había sido hackeado. Aún así, aseguró que todo estaría prescripto, aunque las imágenes aún están en internet.

Según su legajo, durante la última dictadura militar se desempeñó en Bahía Blanca, Tucuman y Córdoba, y se especializó en inteligencia e informática. Al final del proceso militar, se trasladó a Viamonte, donde permaneció hasta que fue detenido por crímenes de Lesa Humanidad en 2016.

En 2020 logró el beneficio de la prisión domiciliaria y comenzó a vivir en Nueva Córdoba, en la capital de la Provincia. Sin embargo, a fines de 2024 se le revocó ese beneficio y se lo trasladó nuevamente la cárcel N° 1 Padre Luchesse (Bouwer).

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: