El jueves 17 de abril comenzó la Megacausa Zona 5, el juicio por delitos de lesa humanidad más grande realizado en territorio bonaerense. El Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca llevó adelante la primera audiencia del juicio contra 38 imputados por delitos de secuestro, tortura, homicidio, desaparición forzada, robo de bebés y abusos sexuales, cometidos contra 333 víctimas en el sur de la Provincia de Buenos Aires y la Patagonia durante la última dictadura cívico-militar.
Si bien la audiencia se llevó adelante de forma virtual, el Tribunal, la Fiscalía y las querellas, participaron de forma presencial desde la sede del Tribunal, donde también se habilitó un espacio para el público con una capacidad muy por debajo de la que anteriores juicios en los que se investigaban los delitos cometidos en el marco del Genocidio.
En este octavo juicio de lesa humanidad en Bahía Blanca, el Tribunal está compuesto por los jueces Ernesto Pedro Francisco Sebastián, Sebastián Luis Foglia y Marcos Javier Aguerrido. Mientras que Miguel Palazzani, José Nebbia y Pablo Fermento conforman la Fiscalía. El Defensor oficial es Gustavo Rodríguez.
Entre tanto, la querella está integrada por la agrupación H.I.J.O.S. Bahía Blanca, la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense, representada por la directora de Querellas por Crímenes de Lesa Humanidad, Verónica Bogliano, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a cargo de Mónica Fernández Avello.
En la audiencia también estuvieron presentes el Director Provincial de Políticas Reparatorias, Ramiro Madera, y la directora de Grupos en Situación de Vulnerabilidad y coordinadora del Equipo de Acompañamiento a Víctimas, Eliana Morrone.
Entre los 38 imputados se cuentan integrantes del V Cuerpo de Ejército pertenecientes al Destacamento de Inteligencia 181, el Batallón de Comunicaciones 181, la Brigada de Infantería de Montaña VI de Neuquén y el Centro Clandestino de Detención y Tortura “La Escuelita”.
Por otro lado, el juicio incluye a dos oficiales de la Policía Federal de Viedma, a un miembro de la Policía bonaerense, al director de la Unidad Penitenciaria Nº 4 de Bahía Blanca, así como a un médico y un enfermero del Ejército.
Aunque inicialmente se trataba de 52 imputados, sin embargo 12 murieron y dos fueron declarados incapaces antes del juicio. Por su parte, a los restantes se les imputan los delitos de secuestro, tortura, homicidio, desaparición forzada, robo de bebés y abusos sexuales, cometidos contra 333 víctimas.
La palabra de la Fiscalía
Durante la introducción, el fiscal general Miguel Palazzani señaló que “el camino que nos trajo hasta acá fue complejo y singularmente arduo“. Además, explicó que aunque el juicio “transitó décadas de impunidad”, “los sobrevivientes, víctimas, familiares y organismos de derechos humanos lo impulsaron, motorizaron, transitaron e hicieron posible”.
En este contexto, precisó que “hay 79 personas asesinadas, 23 desaparecidas, 4 halladas en democracia“, y que “estamos buscando 3 víctimas nacidas en cautiverio y apropiadas”. Por otro lado, detalló que “hemos intentado visibilizar la violencia sexual sobre las mujeres en los centros clandestinos de detención con recepción importante en la causa Fracassi”.
Además, aclaró que “no discutimos delitos comunes, los hechos no han sido derivados de una decisión individual irreflexiva o del accionar de un pequeño grupo de dementes”, y descartó que se tratara de excesos de algún sector de las fuerzas armadas o de seguridad, sino que:
“Los padecimientos que vamos a ver en este juicio surgieron y son producto de un plan sistemático generalizado, racional, para crear un modelo de sociedad en el que se empleó toda la fuerza y logística de un aparato de poder estatal para aniquilar personas”.
“La dictadura cívico militar argentina”, concluyó, “fue un proyecto de transformación de la sociedad argentina en su conjunto mediante modificaciones estructurales de la arquitectura política, económica y social a través del terror”.
Un juicio con querella bonaerense
Una de las particularidades de esta Megacausa Zona 5 es que como celelebró la abogada querellante en representación del gobierno bonaerense, Verónica Bogliano, no sólo “el que comenzó hoy es un juicio histórico“sino que “en este juicio la Subsecretaría de Derechos Humanos está presentada por primera vez como querellante en un juicio en Bahía Blanca”
“Cuando asumimos la gestión decidimos acompañar las querellas en toda la Provincia porque de esta manera es la representación del Estado bonaerense la que está pidiendo juicio y castigo a los responsables del genocidio en la última dictadura militar” expresó la directora de Querellas y Crímenes de Lesa Humanidad de la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense.