Este jueves 27 de junio, el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, integrado por los jueces Karina Yabor, Ricardo Basílico y Andrés Basso, dará inicio a un nuevo juicio por delitos de Lesa Humanidad por los hechos relacionados con el Centro Clandestino que funcionó en las instalaciones de la Comisaria 5ta de esa ciudad, donde 2 de las 117 víctimas, son bahienses.
El juicio es un desprendimiento del juicio conocido como Circuito Camps, que tuvo sentencia en el año 2012 y condenó entre otros 26 genocidas, al ex Comisario, Miguel Etchecolatz y al genocida civil Jaime Lamont Smart, ex ministro de la dictadura.
En esta ocasión son 3 los imputados que llegan a juicio, ya que debido a las dilaciones –la causa comenzó en 2015– varios de los imputados fallecieron. Los imputados responderán por delitos de lesa humanidad cometidos contra 117 víctimas.
- El exteniente del Regimiento de Granaderos a Caballo José Ignacio Saravia Day, acusado por delitos de Lesa Humanidad contra los conscriptos José David Aleksoski -desaparecido-, Juan Ignacio Araujo y Roberto Campos. Saravia Day llega por primera vez a juicio. Aleksoski, quien permaneció secuestrado en la comisaría 5ta es una de las victimas oriundas de la ciudad de Bahía Blanca.
- El expolicía Pedro Raúl Muñoz, también por primera vez en juicio, acusado por delitos contra 110 víctimas en Comisaria 5ta , entre la que se encuentra la adolescente bahiense Mónica Santucho de solo 14 años, secuestrada en aquella Comisaria y luego desaparecida.
- El exmédico policial Jorge Antonio Bergés, varias veces condenado, será juzgado por la privación ilegal de la libertad y los tormentos aplicados al desaparecido Jorge Julio López, también secuestrado en Comisaria 5ta .
Las audiencias se realizarán todos los jueves a partir del mediodía y será transmitido por los canales de YouTube del Poder Judicial.
Las victimas Bahienses
Dentro del cúmulo de las 117 víctimas de este juicio, se encuentran dos que son oriundas de Bahía Blanca y pasaron por el Centro Clandestino de Comisaria 5ta de la ciudad de La Plata. Por ellos también deberán responder los acusados.
José David Aleksoski
José David Aleksoski de 21 años, se encontraba realizando el Servicio Militar Obligatorio en el Escuadrón Ayacucho del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, y fue secuestrado el 22 de octubre de 1976 cuando fuera enviado en comisión a efectuar una diligencia.
José David nació y se crio en Bahía Blanca. Realizó sus estudios primarios y secundarios, recibiéndose de Bachiller en el Instituto Pedro Goyena.
En 1973, se mudó a La Plata y comenzó a estudiar en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Allí también comenzó a militar en la Juventud Universitaria Peronista (JUP). En febrero de 1976 fue incorporado al Servicio Militar obligatorio y en octubre del mismo año secuestrado.
En los Juicios por el Circuito Camps, se corroboró el paso de José por la Comisaría 5ta de La Plata, Destacamento de Arana y la Brigada de Investigaciones de La Plata. Al dia de hoy permanece desaparecido.
Mónica Santucho
Mónica Graciela Santucho fue secuestrada el día 3 de diciembre de 1976 en su domicilio de La Plata cuando sólo contaba con 14 años de edad en el marco de un brutal operativo donde asesinaron a sus padres.
Fue llevada en primer lugar al Centro Clandestino de Detención de Arana. Posteriormente fue trasladada a la Comisaría 5ta de La Plata, donde permaneció secuestrada entre el 15 o 16 de diciembre de 1976 hasta aproximadamente finales de enero 1977.
Sobrevivientes declararon en el Juicio Circuito Camps, como Mónica había sido brutalmente torturada y violada. Una de las mujeres sobrevivientes quien compartió celda con Mónica declaró que “una noche abrieron la celda y los captores le dijeron a Mónica que preparara sus cosas ya que se iba con su abuela a Bahía Blanca”.
A partir de allí, no se supo mas nada de la niña hasta que en el año 2009 su cuerpo fue recuperado por su familia cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó a Mónica quien había sido exhumada del Cementerio de Avellaneda donde había sido arrojada a una fosa común junto a otras víctimas.
Luego de 33 años desaparecida, Monica fue identificada y trasladada al cementerio de Bahía Blanca.