En el marco de la tercera cumbre de jefes de estado entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), el presidente argentino, Alberto Fernández, remarcó que “América Latina no puede acotarse a la exportación de materias primas”, aunque, en simultáneo, el memorándum que firmó con los europeos en materias de cooperación energética potenciará la producción de GNL.
El Jefe de Estado argentino celebró la conformación del “espacio de diálogo birregional para abordar los desafíos comunes” que enfrentan los bloques internacionales, como la salida de la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania.
En ese sentido, Fernández señaló que en América Latina “existen los recursos naturales, los trabajadores y las capacidades científico tecnológicas para integrar las nuevas cadenas de producción, potenciar la transición energética y la digitalización”.
“El aporte de América Latina y el Caribe no puede quedar acotado a la exportación de materias primas”, señaló Alberto Fernández, al día siguiente de haber firmado un acuerdo con la representante de la Unión Europea, Úrsula von der Leyen, para el intercambio de minerales raros, como el litio y el cobre, que sirven para la fabricación de baterías de larga duración.
Además, uno de los grandes capítulos del acuerdo apunta a potenciar la relación comercial en torno al gas natural licuado (GNL), que es visto como un combustible útil en el cuadro de la transición energética, al ser más "limpio" que el carbón y que los combustibles líquidos. El proyecto de promoción de GNL en Argentina incluye la construcción de una planta en el Puerto de Bahía Blanca.
Por otra parte, el mandatario argentino insistió, ante los países participantes de la Cumbre Celac-UE, en sus críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI) que consideró que “no ha podido encontrar el tiempo y las voluntades para revisar su política de sobrecargos” así como también remarcó que “el capital disponible de los bancos de desarrollo” es insuficiente.
Crisis en Venezuela
En tanto, en el marco de la cumbre, Fernández y sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Francia, Emmanuel Macron; se reunieron este lunes con los negociadores del proceso político de Venezuela con el objetivo de encontrar una solución a la crisis de ese país y de cara al proceso electoral de 2024.
El encuentro también contó con la presencia del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell; de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y del opositor Gerardo Blyde Pérez.
La reunión duró más de dos horas y en ella, además de alentar una hoja de ruta para las elecciones, también reclamaron la importancia de encontrar una solución a la crisis política que garantice "la plena vigencia de la democracia, el respeto a los derechos humanos".
En la reunión también abordaron la "importancia" de liberar las sanciones a ese país pero agregaron que para ese punto "tiene que estar Estados Unidos en la mesa".
Fernández previamente había participado de una mesa redonda sobre las negociaciones en Venezuela en el marco del Foro de la Paz de París, celebrado el 11 de noviembre de 2022. El jefe de Estado destacó que es "necesario profundizar la vía del respeto a la soberanía venezolana y, a la vez, la ayuda a toda negociación posible, tratando que la convivencia democrática en Venezuela sea una realidad".