El Subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Facundo Moreno, conversó con Juan Ignacio Guarino al aire de El Ágora en Radio Nacional.
En una entrevista en el marco de la Semana de la Memoria, conversaron sobre su historia personal y su militancia en H.I.J.O.S. La Plata y el giro copernicano en derechos humanos que significó la presidencia de Néstor Kirchner.
En otro tramo, también se refirió al macrismo y su ataque a las políticas de derechos humanos, la actualidad de los juicios por delitos de lesa humanidad, y la situación que se vive en Bahía Blanca.
Actividades por el Día de la Memoria
“El día de mañana vamos a hacer un acto en lo que era la Brigada de Investigaciones de la ciudad de Las Flores, hoy es un espacio de Memoria” contó Moreno al inicio de la entrevista y recordó:
“En este año que ha pasado estuvimos poniendolo en valor para que pueda tener su reapertura, y pueda ser un lugar visitado por las vecinas y vecinos de Las Flores. Bueno, cuando volvamos a una cierta normalidad en los colegios y demás. Porque nos parece sumamente importante que los lugres dónde habían sido de horror, tortura y exterminio, hoy se han transformado en lugares de vida, de transmisión de la memoria”.
“A las seis de la tarde hacemos una señalización de la Comisaría Primera de la ciudad de Olavarría, que fué un lugar de detención clandestino durante la Dictadura” agregó.
La infancia como hijo de detenidos-desaparecidos
“Los primeros años de la infancia, la primaria, incluso la secundaria, una situación atravesada, que tenía que ver con una ausencia, el caso de mis padres. Pero con una presencia permanente de mi abuela, sobre todo de mi abuela paterna y mi abuelo paterno, de traerme siempre historias, recuerdos, de lo que había sido mi papá”.
“Luego la búsqueda de una construcción de identidad, porque bueno, los padres nos constituyen como personas. En este camino, en el año 95, si bien ya conocía a muchos de ellos, nos conformamos en la agrupación H.I.J.O.S., y ahí de alguna manera el reclamo individual paso a transformarse en un reclamo y una demanda colectiva, en este caso por el Juicio y Castigo”.
“Que después de tantos años de lucha encontré una respuesta a partir del año 2004 cuando por desición del expresidente Néstor Kirchner se anularon las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y muchos de nosotros logramos justicia por el asesinato, en mi caso, de mi padre.
La irrupción de H.I.J.O.S. en los noventas
“En la década del 90 estaba de alguna manera cercenada la posibilidad de la instancia política” cuenta Matías Moreno consultado por el cambio que significó la militancia en H.I.J.O.S.
En pleno Menemismo, esa larga noche, oscura noche, lo que volcó a muchos de nosotros y nosotras a la militancia social. En este caso en un organismo de Derechos Humanos como la agrupación H.I.J.O.S., que hace su irrupción en el año 95. Un año signado también por la aparición de Scilingo, que empieza a reconocer ‘los vuelos de la muerte’; Massera; el ‘Turco Julián’; estos personajes nefastos que tenían lugar en los medios masivos de comunicación”.
Los escraches a los genocidas tras los indultos de Menem
“La irrupción de H.I.J.O.S. viene a continuar un camino que nuestras Madres y Abuelas habían iniciado junto con los Familiares y Detenidos, inventa un método que, imposibilitada la vía judicial para la condena… nosotros lo que buscábamos era la condena social”.
“Teníamos muy pocas esperanzas, esto hay que decirlo, de que en algún momento en nuestro país, pudiera haber los juicios que hubo, que hay, y que habrá”.
“En función de eso, organizamos esos escraches para que los vecinos y vecinas conozcan que estaban viviendo en la misma cuadra que un asesino, que un genocida. Y eran todas peleas contra la impunidad básicamente”.
La llegada de Néstor Kirchner a Casa Rosada
“Claro está que muchos de nosotros tenemos también una pertenencia y una ideología” cuenta Moreno y detalla:
“Eso se condensa en el año 2003 con la llegada de Néstor a la Presidencia y todo lo que eso implicó y lo que implica para nosotros, la figura de Néstor y Cristina. No solamente como hijos de desaparecidos, para muchos de nosotros, sino sobre todo como conductores de un proyecto político que tiene mucho que ver con el sueño de nuestros viejos, con el proyecto de nuestros viejos”.
“Así que a partir de ahí, claramente, muchos de nosotros nos volcamos a una militancia política activa dentro del Proyecto Nacional y Popular de Néstor y Cristina” cuenta y explica que “es el cuál hoy nos contiene, nos representa, y esperemos que podamos llevar a cabo todo lo que hace falta, para no solamente lograr la Memoria, la Verdad y la Justicia, sino sobre todo lograr esos sueños que tenían nuestros viejos”.
“Esos proyectos de una Argentina más grande, más solidaria, más inclusiva. Así que en ese camino estamos trabajando todos los días” concluye.
¿Qué el “ser nacional”? ¿Qué es ser argentinx?
Consultado por sus estudios en sociología y los temas de su tesis, se refiere al “ser nacional”, esa expresión apropiada por la Dictadura pero que está abierta a otras posibilidades e interpretaciones:
“La historia y su relato es un territorio de disputa. El ‘ser nacional’ es un concepto en disputa… Soy un convencido y sostengo la idea de la existencia de una matriz de pensamiento Nacional y Popular. Una idea acuñada con el primer Nacionalismo Popular de Jauretche, Scalabrini Ortiz, Marechal, que después lo trabaja Alcira Argumedo”.
“Cuando hablamos del ser nacional, también hablamos de un ser nacional que está configurado en el marco de una Patria Grande, de una identidad Latinoamericana, dónde quizás las categorizaciones de izquierda y derecha son más difusas, corresponden por ahí a categorías más eurocentristas. A mí me gusta hablar mucho de movimientos, en esta parte del mundo.
“Tiene que ver con los movimientos emancipatorios, al tener un enemigo en común, que más allá de la lucha de clases, tiene que ver con el Imperialismo, con la situación semicolonial de nuestros países”.
“Esa liberación nacional tiene que ver con los procesos encabezados por dirigentes y por pueblos identificados con lo Nacional y Popular” concluye.
“Hace muy poco vivimos en Latinoamérica ese aluvión de gobiernos populares, o gobernantes que se parecen a sus pueblos, como Lula, Chavez, Correa, Evo, Mujica, Néstor, Cristina” recuerda y agrega: “creo que ese es el camino. El camino a la conformación de ese ser nacional.
Sin embargo advierte que esa similitud con el pueblo, “nada tiene que ver con la asimetría que se da con las Fuerzas Armadas” aunque aclara: “no hablo de todas las Fuerzas Armadas, claro está” sino “con esas Fuerzas Armadas que fueron el instrumento, el brazo ejecutor de políticas que han hecho muy mal a nuestro pueblo”.
“Hay otro Ejército, incluso que ha levantado la defensa de los intereses populares. Y esa matriz de pensamiento claramente está encarnada en el proyecto iniciado en el año 2003, en ese proyecto político que encabeza nuestro Presidente, nuestra Vicepresidenta, y en la Provincia de Buenos Aires nuestro Gobernador Axel Kicillof.
Los 4 años de gobierno de Macri y Vidal
“El proceso que vivimos en los últimos cuatro años, con Macri en la Nación, con Vidal en la Provincia, claramente fue contra las conquistas históricas del movimiento de Derechos Humanos. Desde lo simbólico y lo material” recuerda y agrega:
“El último intento fué ese famoso dos por uno. La movilización más importante de los últimos cuatro años, yo creo que fué esa movilización popular contra el dos por uno, y ahí creo que se consolidó ese Nunca Más”.
“Se consolidó desde el 99 % de la sociedad, porque obviamente ese Nunca Más no es patrimonio de un sector político, es patrimonio también de gran parte de la sociedad. En esa movilización contra el dos por uno, había incluso sectores juveniles que abrevaban en la alianza Cambiemos, pero que sin embargo preferían esta idea de ¡No a la impunidad!”
“Creo que como sociedad hemos consolidado ese Nunca Más” celebra y explica:
“La sociedad, generalmente, arma consensos que ciertos sectores de la política no los puede entender o va mucho más atrás. Se vió claramente con esa intentona. Ahora creo que el desafío para adelante es que las fuerzas políticas populares y gran parte de la sociedad, podamos armar el Nunca Más al Neoliberalismo”.
“Que Nunca Más exista la posibilidad que un proyecto que va contra los intereses de las mayorías, que deja un tendal después de exclusión, de deuda, de un Estado mínimo, pueda ser una opción de poder. Obviamente en el marco de la democracia”.
“Y eso es un trabajo de todos y todas diariamente” recuerda e invita a pensar “cuáles son las consecuencias cada vez que pasa un aluvión neoliberal por nuestro país”. “Ese es el gran desafío, me parece, a futuro” concluye.
La actualidad de los juicios por delitos de lesa humanidad
“Hay dos dimensiones” expresa consultado por cómo marchan los juicios por delitos de lesa humanidad en la Provincia y explica:
“Está la dimensión de la Justicia, que la Justicia tiene que imprimirle celeridad a los juicios, porque la impunidad biológica de la cual nosotros hablamos está ganando, y eso es responsabilidad del Poder Judicial, claramente”.
“Después, en términos políticos, por ejemplo, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia, en los cuatro años, no se presentaron a ninguna otra causa como querellantes. Nosotros, a partir de que asumimos el 10 de diciembre del 2019, presentamos, porque tenemos la obligación como Estado también de presentarnos como querellantes”.
“Pudimos avanzar en varias querellas, como Molinos Río de la Plata” cuenta y recuerda que “la pelota está en el Poder Judicial…Que se aceleren los juicios. Y también que haya una instancia de saber la verdad”.
“Porque hoy, a tantos años, y esos tantos años fueron porque del 83 al 2003 hubo impunidad en nuestro país. Si hubieran empezado esos juicios en el año 87/88 ya estaríamos con esa deuda saldada” advierte.
“Lo cierto es que también, más allá de la instancia judicial, es necesario saber” señala y agrega:
“quellos que fueron los responsables que digan dónde están los cuerpos, dónde están los más de trescientos niños y niñas apropiados, para poder avanzar en el camino de la verdad. Eso es un poco los desafíos que tenemos de acá en adelante”.
Consultado sobre las declaraciones de las autoridades del PJ bahiense como testigos de la defensa del juicio Triple A, el Subsecretario de DDHH remarcó “conozco muy bien la caracterización de Bahía” y agregó:
“Yo también provengo de una ciudad del interior de la provincia donde a veces los silencios aturden y sé muy bien el trabajo que están llevando los compañeros y compañeras allá”.
“La única medida es saber la verdad. Está claro que las complicidades civiles existieron, que los apoyos existieron, y que es necesario poner blanco sobre negro en estas cuestiones. No por una cuestión de venganza ni nada por el estilo, sino porque ya, a tantos años, merecemos saber la verdad de lo que sucedió”.
Finalmente, concluyó sobre la importancia de que se celebren los juicios por delitos de lesa humanidad:
“Cada juicio que pasa reafirma este carácter de Terrorismo de Estado, reafirma lo macabro, lo perverso que fué el sistema nacional de represión. Pero también reafirma las complicidades civiles que fueron necesarias para generar el consenso suficiente para que en nuestro país haya habido 30.000 Compañeros Detenidos Desaparecidos”.
El recuerdo de Eduardo Hidalgo
“Quiero recordar la figura de Eduardo Hidalgo, que hace poco nos dejó, y que para nosotros ‘Chiquito’, como le decíamos a Eduardo, es una referencia inagotable en cuánto a la defensa de los Derechos Humanos” comenzó recordando al histórico referente bahiense en derechos humanos.
“Es una persona que en lo personal yo quería mucho, mucho, apreciaba de manera especial, y el mejor homenaje que podemos hacerle es seguir. Seguir peleando porque más temprano que tarde haya justicia por los crímenes de la última Dictadura Cívico Militar.
Ademár, celebró la militancia y el compromiso de “las compañeras de la agrupación H.I.J.O.S., Ale, Anahí, y las otras compañeras y compañeros que acompañan” reconociendo que “son también un faro en la región sur de nuestra Provincia. Dónde la cosa es un poco más compleja, a veces, por las relaciones que había entre la política, las Fuerzas Armadas, los medios masivos de comunicación, etc…”.