El mensaje de Kicillof al empresariado: "No les pido que piensen igual que nosotros, sino que quieran a su país"

Axel Kicillof participó de la presentación del libro “El país que quieren los dueños” de Alejandro Bercovich y, haciendo referencia al título de la obra, comentó que “Javier Milei no es el dueño del circo, es el empleado”. Además, se refirió al rol del empresariado en el desarrollo nacional y el valor de la militancia en la campaña.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó el jueves en el Teatro Metro de La Plata de la presentación del libro “El país que quieren los dueños”, del periodista y economista Alejandro Bercovich.

Durante su exposición, el mandatario provincial realizó un extenso análisis sobre el rol del empresariado nacional, cuestionó las políticas del gobierno de Javier Milei y reflexionó sobre el papel de la militancia política frente a las nuevas tecnologías.

Del evento también participaron el intendente de La Plata, Julio Alak, y el primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, Jorge Taiana, aunque Kicillof aclaró que no se trataba de un acto de campaña. La actividad se realizó a días del 17 de octubre, fecha emblemática para el peronismo, y a poco más de una semana de las elecciones legislativas.

El discurso del gobernador bonaerense abarcó diversos temas, desde la reivindicación del rol del Estado en sectores estratégicos hasta críticas directas a sectores del poder económico que privilegian sus intereses por sobre el desarrollo nacional.

En su intervención, Kicillof estableció una distinción clara entre diferentes tipos de empresarios y advirtió sobre los riesgos de privatizar activos estratégicos como está haciendo el Gobierno Nacional con la energía nuclear, y poniendo como ejemplo la recuperación de YPF para el desarrollo de Vaca Muerta.

El peronismo nunca buscó destruir a los empresarios”

El mandatario provincial realizó un recorrido histórico sobre el peronismo y su relación con el poder económico. Atribuyó el apoyo de ciertos sectores empresariales a la dictadura militar a una “revancha oligárquica contra el peronismo, que le dio derechos a los trabajadores”. En ese sentido, se preguntó:

¿Cómo podían apoyar a sus verdugos cuando era un suicidio industrial?“.

Kicillof destacó que la visión del peronismo no busca confrontar con todo el capital, sino establecer un modelo de desarrollo conjunto. Subrayó que la discusión no es “todo Estado o todo privado“. Afirmó:

El peronismo nunca buscó destruir a los empresarios para darle todo al Estado. Siempre es el Estado, los trabajadores y los empresarios que invierten en la Argentina, los que desarrollan nuestro país”.

El gobernador sostuvo que para entender el comportamiento de ciertos sectores económicos es necesario mirar al “grupo económico” en su conjunto, y no sólo a una empresa o a su dueño. “Hay que ver al grupo económico, que tiene intereses en el agro, en la industria y financieros”, precisó.

Uno de los ejes centrales del discurso de Kicillof fue la distinción entre diferentes tipos de empresarios. El gobernador diferenció entre quienes generan empleo y cumplen con las leyes, y aquellos que buscan ventajas indebidas o evaden sus responsabilidades fiscales.

Tras expresar que “la mayor parte del trabajo en la Argentina lo da el sector privado” y que no se necesita “que haya menos empresas, o que no ganen plata”, el mandatario puso el foco en la exigencia de cumplimiento: “Lo que sí necesitamos es que cumplan con las leyes e inviertan en el país y den laburo”.

Kicillof arremetió contra “quienes hacen subterfugios para no pagar impuestos en el país“, y señaló que estos mismos actores son quienes luego “piden más Estado: necesitan autopistas, aeropuertos, universidad y formación”.

El gobernador también se refirió a los llamados “grandes unicornios” y a los “magnates, tecnoempresarios, tecnofeudalismos”, y les pidió que si sus fortunas se gestaron en Argentina, “se queden a vivir en Argentina y paguen impuestos en Argentina“.

Incluso, ironizó con la actual coyuntura, al pedir a aquellos que se fueron por desacuerdos con el gobierno anterior que “ahora, que está el que más les gusta, tengan a bien pagar impuestos“. La referencia fue a Marcos Galperín, dueño de Mercado Libre.

“No les pido que piensen igual que nosotros, sino que quieran a su país”

En un análisis histórico del capitalismo, Kicillof reflexionó: “Hubo una época del capitalismo, donde los Rockefeller eran emprendedores y estaban muy valorados. Era el espíritu animal, personas que desde su papel social querían también tener el lugar de ser quienes desarrollan innovaciones”.

Henry “Ford hizo que los trabajadores ganen un salario que alcance para comprar el auto que ellos producían. Era una posición, una declaración de principios sobre la etapa, el papel y el lugar”.

Citando a John Keynes, el gobernador continuó: “Keynes dice que estos grandes empresarios con espíritu emprendedor se fueron y aparecieron las sociedades anónimas. No aparecen los dueños, sino los gerentes o voceros“. A partir de esta reflexión, hizo un llamado a la clase empresarial y al poder económico nacional para que asuman una actitud nacionalista.

No nos hagan extrañar a algunos sectores del poder económico con los que uno no concordaba, pero tenían una mirada nacional, sobre el desarrollo nacional”, dijo e indicó: “No les pido que piensen igual que nosotros, que se cambien su camiseta, sino que quieran a su país, banquen a su país y a su gente“.

No la desprecien, no la maltraten, no la insulten, no le falten el respeto, quiéranla, trabajen para su pueblo”, dijo, y luego cerró esta sección de su discurso con un reclamo:

Mucha de la riqueza que tienen salió de este suelo, de esta tierra, y de nuestras manos, de trabajo argentino, de consumo argentino. Eso les pido: sean empresarios argentinos, nacionales, y empujen por el bienestar y desarrollo de todo el país, no de un gueto, sino de todos los argentinos y argentinas”.

Al defender la gestión estatal de recursos estratégicos, Kicillof puso como ejemplo la recuperación de YPF para desarrollar Vaca Muerta. “No salió por generación espontánea. Estaba Repsol y nunca puso un mango. Vaca Muerta no se hubiera desarrollado sin haber recuperado YPF“, enfatizó.

El gobernador advirtió sobre los riesgos de las propuestas de privatizar activos clave como la energía nuclear. “Ahora quieren privatizar la energía nuclear, es peligroso y grave”, alertó, y recordó las fallidas privatizaciones de los años ’90.

En relación al presidente Javier Milei, Kicillof realizó una de sus afirmaciones más contundentes al sostener que el mandatario nacional “no es el dueño del circo”, sino “el empleado”, en referencia a la existencia de una élite económica cuyo proyecto “representa” Milei

“El país que los dueños quieren es que tienen como presidente a Milei”, sostuvo el gobernador apelando al título del libro de Bercovich.

Big Data, militancia y estrategias electorales

Kicillof también relativizó la importancia de las encuestas y de las redes sociales en la política, y subrayó, en cambio, el papel de la militancia y de la actividad en el espacio público. El gobernador recordó que antes de las elecciones de 2019.

en ellas, compitió por la gobernación con quien entonces comandaba la provincia, María Eugenia Vidal, “se hablaba mucho del Big Data” y “todos la querían a Vidal” porque se hacía un trabajo segmentado en el que “a cada uno le llegaba un mensaje de acuerdo a sus intereses”.

Sin embargo, Vidal no logró retener el gobierno, y “ya nadie habla del Big Data”, apuntó Kicillof. “Una semana antes, las encuestas daban una ventaja de Vidal. Por veinte puntos le ganamos“, subrayó el mandatario provincial.

“No hubo big data, fue militancia: caminar, recorrer, construir”, recordó el gobernador, enfatizando el papel del trabajo territorial.

También relacionó aquel fenómeno con lo que está ocurriendo actualmente, durante el gobierno de Milei. “De ‘la leona’ al ‘león’ pasamos. ¡Qué fiasco con los felinos!“, bromeó. Y resaltó que no todo pasa por las redes sociales, un espacio en el que frecuentemente se reconoce una primacía del espacio libertario.

“Ahora Milei ganó con Tik Tok, con X. No es que no las usemos y que esté todo resuelto, pero el 7 de septiembre dimos una muestra de militancia”, afirmó Kicillof en referencia a recientes movilizaciones.

La red social más grande, más importante, la tenemos nosotros. Ellos no la tienen“, dijo el gobernador. “Porque es gente de carne y hueso, militante. No Big Data: militancia. Caminar, recorrer, hablar, construir”.

En su discurso, Kicillof también se refirió a quienes lo acompañaban en el evento. Sobre Jorge Taiana, sostuvo que es “un hombre digno, honesto con historia, con convicciones y un orgullo del peronismo”.

También elogió a Julio Alak, al que comparó con su antecesor, Julio Garro, a la vez que recordó el “desastre” que había dejado en la República de los Niños; y dedicó una mención a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de quien afirmó, una vez más, que está “presa injustamente”.

Estuvieron presentes los candidatos a diputados nacionales de Fuerza Patria Itai Hagman y Kelly Olmos; los ministros bonaerenses Carlos Bianco y Estela Díaz; la diputada nacional Victoria Tolosa Paz, entre otros.

Offtopic: