Kicillof esquiva los golpes bajos en la interna y se consolida como el líder de la oposición a Javier Milei

A pesar de las constantes chicanas y zancadillas que viene recibiendo de su propia fuerza política, el gobernador Axel Kicillof dio un nuevo gesto de autonomía política posicionándose al frente de la oposición a Javier Milei, al tiempo que las encuestas lo muestran como el depositario de quienes rechazan el modelo libertario de ajuste y desguace de lo público

El desafío de ponerse al frente de un gran armado opositor

El viernes pasado el Gobernador Axel Kicillof encabezó una mateada junto a vecinas de ciudad de La Plata en la Plaza Islas Malvinas, en la que ratificó la necesidad de “más Estado y más derechos” para los bonaerenses y enfatizó que “tenemos que construir un inmenso frente junto a todos los sectores que están en lucha“.

“Como Gobernador tengo la obligación de ponerme al hombro la construcción de un espacio que represente una alternativa para el futuro”, agregó, en un nuevo gesto de autonomía con el que se diferenció del enfoque que impulsa la titular del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner.

Es que, de cara al armado de listas para las elecciones legislativas 2025, la expresidenta viene apostando a rodearse de los propios. Una muestra de esto fue su asunción al frente del partido, en la que se mostró junto a su núcleo político, pero sin Gobernadores ni representantes de la plana mayor de la CGT.

A esto se suma una retórica que apunta a purgar a los traidores de las listas del peronismo. Sin embargo, la lista de los cuestionados se extiende también a los dirigentes que no se posicionan en línea con la exmandataria.

Máximo Kirchner (Presidente del PJ provincial) incluso cuestionó al Gobernador, asegurando que “creía que Axel podía ser un gran candidato el año pasado”, pero “alguien que no puede elegir entre Cristina y Quintela me obliga a reevaluar las cosas”.

En cambio, Kicillof no solo cuestionó lo que llamó la lógica de “sometido o traidor”, sino que también ha realizado varios gestos que dan cuenta de sus intenciones de ampliar el espacio, visitando no solo a los mandatarios provinciales del peronismo, sino también a los de otros signos políticos.

En este caso, junto al Gobernador estuvieron presentes los intendentes de La Plata, Julio Alak; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Ensenada, Mario Secco; y de Alberti, Germán Lago; integrantes del gabinete provincial; legisladores nacionales y provinciales; representantes de organizaciones gremiales; funcionarios y funcionarias locales.

Este armado conjunto tiene a un único adversario, el Gobierno del Presidente Javier Milei. Durante el encuentro que encabezó en La Plata, el bonaerense comentó que “al cumplirse un año del gobierno de Milei intentaron instalar un clima de festejo, pero eso es para muy poquitos”.

“Hay un modelo con dos realidades distintas: por un lado, los mercados financieros, que sí están festejando, y por otro los argentinos en los barrios, a los que les cuesta llegar a fin de mes”, remarcó, al tiempo que enfatizó:

Para las grandes mayorías solo hay pérdida de empleo, de salarios y de derechos laborales: nada de lo que nos propone Milei es novedoso, ya que el ajuste lo están pagando los jubilados, las provincias y los que sufren los tarifazos”.

Asimismo, comentó que “allí donde Milei quita, el Gobierno de la provincia aparece y acompaña“. “La Nación liquidó a 12 mil pymes, mientras que nosotros multiplicamos los créditos productivos”, ejemplificó, “invertimos en parques industriales y llegamos a 10 millones de usuarios de Cuenta DNI para apuntar el consumo”.

Lo mismo ocurre con las universidades: mientras que Milei las quiere cerrar, nosotros abrimos centros universitarios en el interior para que todos los pibes tengan mejores oportunidades”, añadió.

En el mismo sentido, apuntó que “la paralización de la obra pública es uno de los puntos más graves de este modelo: se encuentran frenadas 16 mil viviendas, obras en rutas nacionales y en materia de salud y educación”.

En la provincia de Buenos Aires no detuvimos ni una sola obra y, aunque no sea suficiente para reemplazar a la Nación, los y las bonaerenses saben que pueden contar con un Gobierno provincial que está actuando como una red y un escudo para no dejar a nadie en el camino”, indicó.

Por otro lado, lanzó una arenga a sus militantes. “En la provincia de Buenos Aires nos esperan enormes tareas”, dijo, “debemos dejar en claro que el año que viene se votará por más o menos educación, salud, seguridad y obras. Iremos a las urnas para afirmar que necesitamos más Estado y más derechos“.

En este contexto, “tienen que juntar fuerzas” y “acumular voluntades”, dijo, al tiempo que llamó “a no bajar los brazos”. “Me comprometo a seguir trabajando y a recorrer barrio por barrio de nuestra provincia”, completó, dejémosle en claro a Milei que el pueblo bonaerense está convencido de que nuestra Patria no se vende”.

Propios y ajenos frenan el presupuesto

Sus gestos de autonomía llegan tras una semana marcada por el recrudecimiento de las tensiones entre su gobierno y los dirigentes cercanos a Cristina Kirchner, que tuvo uno de sus puntos más álgidos durante la última sesión en la Legislatura Bonaerense.

Aunque el Gobernador esperaba tener aprobado el Presupuesto y la Ley Fiscal antes de Navidad, durante la doble sesión del Poder Legislativo los intereses de los intendentes alineados con La Cámpora confluyeron con los de la oposición, frenando ambas iniciativas.

De esta forma, la administración provincial se arriesga a quedarse sin presupuesto y sin autorización para endeudarse al menos hasta febrero del año próximo, ya que aunque el oficialismo tiene la esperanza de sesionar el 27 de diciembre, la iniciativa carece de acuerdos.

El viernes pasado, los diputados kirchneristas decidieron poner en discusión la ley de leyes impulsada por el Gobernador y reclamar cambios en la propuesta. Entre los pedidos estaban la ampliación del fondo de libre disponibilidad para los Intendentes (de 125 mil millones a más de 400 mil millones) y otro fondo exclusivo para seguridad por 200 mil millones.

A esto se sumaba una compensación a los municipios vinculados a los puertos. Esta propuesta viene siendo impulsada por Lanús y Quilmes, en medio del conflicto que Julián Álvarez y Mayra Mendoza sostienen con Avellaneda por el puerto de Dock Sud.

Por su parte, desde la oposición pidieron reescribir artículos clave de la Fiscal Impositiva y condicionar la autorización de endeudamiento por 1,1 billones, que buscaban votar más adelante y por separado.

Entre tanto, el Ejecutivo insistía en votar el “paquete completo”. Es que la urgencia tiene que ver con la cercanía de los próximos vencimientos de deuda, y con la actualización de impuestos que debería regir desde el primero de enero.

Además, se resolvió eliminar el artículo 163, que le daba al gobernador discrecionalidad para mover las alícuotas de los impuestos sin pasar por la Legislatura. También se fijó un tope de incrementos en el 28% para todos los impuestos y categorías.

En este contexto, y a pesar de las conversaciones entre diputados y el ministro de Economía, Pablo López, la administración oficial no cedió ante las demandas y la Vicegobernadora Verónica Magario decidió no llamar a sesionar en el Senado.

Desdoblamiento de las PASO en la Provincia

Sin embargo, uno de los principales temas en disputa de cara a las próximas elecciones es el desdoblamiento de las elecciones en la Provincia, una opción que el Gobierno de Kicillof viene evaluando desde la sanción de la Boleta Única de Papel.

Si bien en el entorno del mandatario aseguran que hay tiempo para definir este punto, lo cierto es que se trata de una definición de suma importancia para la estrategia de cara a los comicios y que debe tomar en medio de la interna peronista.

Es que la postura que fijaron dirigentes como Cristina Kirchner y Sergio Massa fue la de ir a elecciones concurrentes, sentido en el que también se expresó el juez federal con competencia electoral en la Provincia, Alejo Ramos Padilla.

Parte de esta discusión se da mientras el Gobierno Nacional busca avanzar con la eliminación de las PASO. Así, mientras en Nación espera que Kicillof defina si desdoblar los comicios para definir si concreta la medida, en Provincia esperan las definiciones del Gobierno Nacional.

Es que según el sistema de Boleta Única, los bonaerenses deberán votar cargos nacionales por separado, razón por la que se estudia el desdoblamiento. Sin embargo, si se celebran las PASO, se duplicará la cantidad de veces que se deberá concurrir a las urnas.

Desde la administración provincial aseguran que “hasta que no esté claro qué pasa con las PASO no se va a tomar una decisión” con respecto al desdoblamiento, y señalan que tienen “hasta abril”, según los plazos de la ley electoral (que establece que las PASO deben hacerse con 60 días de antelación a las elecciones generales).

Un dato interesante es el que aporta Celag, quien recabó las opiniones de los votantes de Unión por la Patria en la segunda vuelta de 2023. Al respecto, el 40% de los consultados aseguró que está a favor de eliminarlas, mientras que un 33% se inclinó por mantenerlas tal como están y un 19% habló de sostenerlas pero que no sean obligatorias.

En cualquier caso, la posibilidad de que el oficialismo bonaerense apuesta a desdoblar las elecciones genera tensiones justamente porque le permitiría a Kicillof impulsar un plan electoral propio que gire en torno a su gestión en la Provincia.

Con la imagen positiva que ostenta, los partidarios de esta postura aseguran que el mandatario provincial tendría garantizado un triunfo que le dé una mayoría en la Legislatura, y proyectarse con más fuerza a nivel nacional para las elecciones de 2027.

En caso contrario, la nacionalización de la elección permitiría a los candidatos de Javier Milei traccionar votos y le daría a Fernández de Kirchner un lugar más importante en el armado de las listas.

Esto explica las recientes advertencias de la titular del PJ durante la última reunión del PJ provincial, quien aseguró que poner el foco en la gestión provincial también llevaría a que el tema de la seguridad quede en el centro de las críticas, algo que según ella dejaría mal parado al oficialismo bonaerense.

Te van a hacer la vida imposible con la agenda de la inseguridad, y ahí te regalás”, asegura al respecto un dirigente de La Cámpora, “Axel es un tipo que gestiona bien y tiene un gran equipo, pero esa no es la agenda que va a aparecer en los medios”, advertencias que -en el contexto de una interna marcada por los golpes bajos- pueden leerse incluso como amenazas.

En un contexto conflictivo al interior del peronismo, y con una lista de gestos de ciertos sectores contra la administración Kicillof que crece semana a semana, cabe preguntarse quiénes explotarían esta agenda contra el Gobernador.

Kicillof se mantiene como el opositor con mejor imagen

Sea como fuere, las intenciones de Kicillof de construir y encabezar un gran frente nacional y popular están amparado no solo por su gestión en la Provincia de Buenos Aires, sino también por una serie de encuestas que lo ubican como la figura opositora con mejor imagen entre los afiliados del PJ.

Así lo reveló la consultora Prosumia, que sondeó las opiniones de los afiliados del PJ y mostró que encabeza con comodidad la lista de dirigentes del espacio con mayor proyección, con un 76% de imagen positiva. Muy por encima del senador Eduardo “Wado” de Pedro, que aparece con un anabolizado 63%, Sergio Massa o Máximo Kirchner, cuyo saldo de imagen incluso es negativo.

Cabe señalar que, si bien su imagen positiva crece notablemente en el Conurbano bonaerense, donde cosechó un 80%, también puede jactarse de su aceptación en el interior, donde el apoyo se encuentra en el 74%.

Esto no es sorpresa si se tienen en cuenta los gestos que el mandatario ha tenido este año con sus pares. Su propuesta de poner a Aerolíneas Argentinas bajo la órbita provincial para protegerla de los planes privatizadores de Milei, por ejemplo, le valieron más de una expresión de apoyo de otros Gobernadores.

Si bien el listado de la consultora no incluyó a Cristina Kirchner, en otro apartado la Expresidenta se posicionó por detrás del bonaerense a la hora de definir a las figuras más apoyadas por los afiliados, con un apoyo del 71% y una imagen negativa superior a la de Kicillof, del 19%.

La situación es replicada en otros trabajos, como los de Zuban Córdoba y Asociados, donde la imagen positiva de Kicillof fue del 45,1% contra el 43,7% de Fernández de Kirchner. Entre tanto, Proyección lo situó en el tope de su listado de dirigentes en la Provincia de Buenos Aires.

En el territorio, obtuvo un 47,5 de imagen positiva contra un 43,9% de la titular del PJ. Además, se ubicó por encima de los representantes de La Libertad Avanza y del PRO, lo que da la pauta de su aceptación en el territorio que gobierna.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: