La UNS emitirá cortos sobre los sucesos ocurridos en la región durante la guerra de Malvinas

El historiador José Marcilese conversó con Juan Ignacio Guarino al aire de El Ágora en Radio Nacional acerca de la serie de cortometrajes sobre la guerra de Malvinas que emitirá la Universidad Nacional del Sur a lo largo de abril y que estuvo bajo su dirección. Además, se refirió a los simulacros bélicos que se llevaron adelante en la ciudad y el papel que cumplió el Gobierno Municipal durante el conflicto.

Se trata de 4 microrrelatos de 3 minutos cada uno en los que podrá observarse como se vivió la guerra de Malvinas desde las experiencias de vecinos de Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Punta Alta y Tornquist. Asimismo, los cortos fueron producidos por el Archivo de la Memoria y la Dirección de Medios Audiovisuales de la UNS.

Al respecto, Marcilese recordó que “ya desde el año pasado nos planteamos qué podíamos hacer en relación al aniversario, a los 40 años que se aproximaban, del inicio del conflicto”, y reconoció que “sabíamos que se iba a concentrar la atención de los medios, de la gente en general, con relación a este tema”.

A la hora de hablar del tema de los cortometrajes, manifestó que su intención era “corrernos un poco de lo que habitualmente se hace con respecto a Malvinas“, “que es entrevistar a excombatientes o a personas que estuvieron vinculadas en el punto más directo al conflicto”.

En ese sentido, detalló que el objetivo fue “recuperar un poco la memoria colectiva local, los recuerdos sobre Malvinas”, y explicó que “Bahía Blanca, al igual que buena parte de las ciudades del sur del país, fueron los ámbitos donde se generaron acciones diferentes al resto del país“. Asimismo, agregó que:

Un clásico es el de los oscurecimientos: una suerte de apagones organizados que se daban -de todas las luces de la ciudad- después de las 7:30 de la tarde determinados días, cuando había alguna alerta […] o bien simplemente como un simulacro”.

También en las escuelas había simulacros de evacuación y acciones que tenían que ver con preparar a los alumnos para desalojar el edificio rápidamente frente a un eventual posible ataque”.

Sin embargo, aclaró que “funcionalmente, oscurecer la ciudad no tenía demasiado sentido si vos querías evitar un posible ataque”, y aseveró que estas acciones en realidad tenian el objetivo de “hacer parte a la población, a las vecinas y los vecinos de la ciudad, de esta situación de conflicto”.

Bahía Blanca era, desde el punto de vista militar, era un punto clave“, agregó el historiador, por lo que “es lógico suponer que quizás es un interés mayor del gobierno de facto del momento de involucrar a la población local en ese clima“.

El papel del Gobierno local

Por otro lado, Marcilese fue preguntado por el papel del Gobierno local en el conflicto, así como la figura de los jefes de manzana, encargados de velar por el cumplimiento de los simulacros bélicos en la ciudad. Al respecto, el historiador recordó que:

“El Gobierno local, al igual que los gobiernos habitualmente cuando ocurren los golpes de estado, estaba a cargo de un comisionado municipal que era Víctor Puente“.

Además, explicó que se trataba de un Intendente de facto “nombrado por el Gobernador interventor federal de la provincia de Buenos Aires, que era un General”. “El que estaba en ese momento era Saint-Jean“, agregó.

En este contexto, “fue el Gobierno Municipal a través de defensa civil, el que se encargó de designar a estos jefes de manzana“, comentó, y señaló que se trataba de “personas más o menos conocidas del barrio que se involucraban”.

En ese sentido, declaró: “No olvidemos que hubo un apoyo bastante extendido de la población argentina a la recuperación de Malvinas“.

Los cortometrajes, reunidos bajo el título “Malvinas: La guerra en casa“, podrán observarse en las redes sociales de la UNS, donde se publicarán semanalmente desde el 2 de abril.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: