Pablo Daguerre: "Hay que planificar un modelo de ciudad absolutamente distinto a todo lo que se venía haciendo"

Pablo Daguerre
pablo daguerre
El Ágora 2025 - Escuchamos pero no juzgamos
Pablo Daguerre: "Hay que planificar un modelo de ciudad absolutamente distinto a todo lo que se venía haciendo"
Loading
/

Pablo Daguerre, concejal radical del bloque de Juntos, conversó con Juan Ignacio Guarino en El Ágora 2025 de Radio Taboo sobre los desafíos que enfrenta Bahía Blanca tras la devastadora inundación del 7 de marzo.

Durante la entrevista, el edil analizó las medidas de asistencia implementadas por los gobiernos nacional y provincial, criticó la respuesta de la banca pública y privada, y abordó el agravamiento del déficit habitacional en la ciudad.

Con una mirada crítica pero propositiva, Daguerre planteó la necesidad de repensar un nuevo modelo urbano que incluya soluciones estructurales para problemas históricos como el acceso a la vivienda y la prevención de futuras catástrofes.

Horas críticas durante la inundación

La madrugada del 7 de marzo quedará marcada en la memoria colectiva de Bahía Blanca. Daguerre recordó que ya desde la noche anterior tenía un presentimiento sobre lo que podría ocurrir : “Parece un poco loco, pero la verdad que yo el jueves a la noche ya me acosté con una sensación rara, porque sabía que en la provincia de La Pampa venía lloviendo mucho, sobre todo en el sur, con un acumulado de 200 milímetros en algunos lugares”.

Esta preocupación lo llevó a anticipar posibles complicaciones, incluso consultando qué medidas se tomarían con los empleados del Concejo Deliberante ante la suspensión de clases ya anunciada. Sin embargo, la magnitud de lo que ocurriría superó cualquier previsión.

Esa misma noche, alrededor de las tres y media de la madrugada, el concejal se despertó con las primeras lluvias intensas. Pocas horas después se quedaría sin electricidad, pero gracias a una radio portátil pudo mantenerse informado sobre la evolución de los acontecimientos.

“Por una deformación profesional tengo una radio chiquita con pilas. Así que me fui nutriendo de información, con grupos de WhatsApp y los videos que iban llegando, las redes sociales y después con información que iba teniendo de la radio” contó al aire de Taboo.

Ya durante la tarde del viernes, Daguerre se acercó al centro de monitoreo ubicado en la vieja terminal para ponerse a disposición de las autoridades municipales.

“Me permitía no solamente dimensionar la situación que se estaba viviendo, porque ahí en el centro de monitoreo, salvo en Cerri que no hay cámaras, se observaba toda la situación, sobre todo en Ingeniero White, en Viajantes del Sur, en el sector del Napostá lleno de agua, gente que estaba arriba de los techos”.

Desde allí también pudo colaborar en la coordinación de rescates, transmitiendo información sobre personas que necesitaban ser evacuadas. “Tengo varios casos de amigos que, con sus hijos menores, estaban arriba del techo hasta poder ser evacuados. Una situación horrible” recordó.

La respuesta organizada y el trabajo comunitario

En los días posteriores a la inundación, el concejal participó activamente en diversas tareas de asistencia. Explicó que tras la fase inicial de evacuaciones y contacto con familiares separados, el trabajo se concentró en la distribución de donaciones..

“Me llamaron muchos intendentes de la provincia de La Pampa que me conocen, que mandaban camiones, y uno trataba de gestionar a qué lugares podían ir. También recibí llamados de intendentes de acá de la Sexta Sección Electoral por el mismo motivo, algunos de intendencias radicales que se pusieron a disposición con alguna máquina municipal”.

En cuanto a la organización partidaria, explicó que la Unión Cívica Radical también participó activamente, canalizando la ayuda a través de diferentes vías: “Lo partidario lo canalizábamos a través de la sede de nuestro comité, y todo lo institucional, a través de otros municipios u ONG o clubes de distintas localidades, lo canalizábamos a través de esos lugares institucionales”.

El déficit habitacional agravado por la catástrofe

La inundación puso de manifiesto y agravó una problemática preexistente en Bahía Blanca: el déficit habitacional. Daguerre explicó que esta situación afecta especialmente a los jóvenes y nuevas generaciones.

“El déficit habitacional en Argentina es enorme, y Bahía Blanca no está exento de eso. Cada vez es más complicado poder acceder a un lote con servicio, a un terreno y por supuesto a la construcción o compra de una vivienda”.

Según el concejal, la falta de un sistema crediticio accesible hace que la adquisición de vivienda sea prácticamente imposible para muchos sectores.

“Al no existir un sistema hipotecario, es absolutamente inaccesible, fundamentalmente para jóvenes o nuevas generaciones. Los que van teniendo alguna vivienda es porque la heredan de algún familiar”.

Esta vulnerabilidad habitacional quedó dramáticamente expuesta durante la catástrofe, evidenciando la necesidad de intervención estatal en distintos frentes.

“Hay muchos barrios de la ciudad que deben ser relocalizados, no hay ninguna duda de eso. Un caso paradigmático es Villa Derby, pero también un sector de Viajantes del Sur que se ha construido en un proceso absolutamente irregular en términos jurídicos”.

Daguerre mencionó que además de las estafas y defraudaciones en la venta ilegal de terrenos, existen zonas enteras que carecen de servicios básicos como agua potable y gas natural, lo que agrava la precariedad de las viviendas afectadas por la inundación.

Iniciativas para un nuevo modelo urbano

Frente a este escenario, el concejal explicó que ha presentado diversos proyectos orientados a abordar tanto la problemática habitacional como la prevención de futuras inundaciones.

“Nosotros necesitamos conocer con qué lotes o terrenos propios cuenta el municipio y si tienen la posibilidad de ser loteados con servicios. Sabemos que en Bahía Blanca hay alrededor de 700 hectáreas improductivas, ociosas a nivel nacional y municipal, en distintos sectores de la ciudad”.

Daguerre manifestó frustración por la falta de transparencia respecto a estos terrenos y propuso que se genere un banco de tierras municipal y un registro único de postulantes a viviendas, especialmente considerando la necesidad de repensar la ciudad tras la inundación.

“En ese modelo de ciudad no solamente nos tenemos que quedar con las obras de infraestructura, de ingeniería hídrica e hidráulica, sino también hablar del planeamiento urbano”.

También mencionó la importancia de incluir en el plan de obras al Saladillo García en Cerri, que fue una de las causas de la inundación en esa localidad.

La asistencia nacional y provincial: críticas y propuestas

Al evaluar las respuestas de los gobiernos nacional y provincial, Daguerre fue crítico, considerando que la ayuda, aunque necesaria, ha sido insuficiente.

“El gobierno nacional y el gobierno provincial han ayudado, han colaborado, pero la ayuda es necesaria pero insuficiente. La banca pública y privada ha dejado mucho que desear. ARBA y ARCA también. Son enormes los trámites que hay que hacer, no agilizan en absoluto”.

Respecto a los subsidios otorgados, señaló las dificultades en su implementación y los montos limitados frente a las pérdidas reales.

“Se ha ayudado con la provincia con un subsidio de 800 mil pesos, la nación ayuda con dos millones o tres millones según el lugar, las aseguradoras ayudan con el tema de los autos, las aseguradoras de vivienda no dan mucha solución, Provincia Seguros un desastre”.

El concejal también criticó la demora en la aprobación de la ley de emergencia y la falta de prioridad otorgada a esta situación por parte de algunos sectores políticos.

Sin embargo, aclaró que su intención no es culpar a nadie, reconociendo que ningún gobierno municipal está preparado para una catástrofe de tal magnitud, pero sí exigir una respuesta más eficaz.

“Nadie escapa de que fue una situación absolutamente anormal y que nadie está preparado para esa situación. Ningún gobierno municipal está preparado para algo así. Lejos estoy de intentar responsabilizar o culpar, pero sí creo que el gobierno nacional, el gobierno provincial, la banca pública, la banca privada podrían haber hecho mucho más”.

La reconstrucción y el financiamiento de obras

Respecto a la reconstrucción de la infraestructura hidráulica, Daguerre explicó que conformó una comisión de expertos para diseñar las obras necesarias, con financiamiento proveniente de distintas fuentes.

“Para la obra pública, para lo que tiene que ver con la reconstrucción de la infraestructura hidráulica, hay un comité de expertos. El financiamiento es a través de la provincia con un determinado monto, del BID con otro monto y de la CAF, que es la Comisión Andina de Fomento, con otro monto que son créditos internacionales”.

El concejal resaltó que no se trata simplemente de reconstruir lo dañado sino de diseñar un sistema completamente nuevo.

“No es una reconstrucción sino hacer algo distinto, diferente, justamente ese modelo de ciudad distinto que incluye obras en el Maldonado, el Napostá y también en el puente Canesa”.

En cuanto a la reactivación económica, Daguerre abogó por medidas más agresivas para ayudar a los comerciantes y pequeños empresarios que han sufrido grandes pérdidas.

“No te están pidiendo un subsidio no reintegrable. Lo que piden son créditos con tasas más blandas, períodos de gracia, prórroga de vencimientos y alguna medida de crédito fiscal, algún REPRO, alguna ATP que pueda hacer circular nuevamente la rueda del aparato productivo”.

La planificación urbana y la gestión hídrica

Mirando hacia el futuro, el concejal hizo hincapié en la necesidad de replantear integralmente la planificación urbana de Bahía Blanca, con especial atención a la gestión hídrica.

“Se requiere una planificación integral. No solamente hay que pensar en el entubado del Maldonado, en la capacidad del Napostá, sino también en los espejos de agua, en las obras complementarias que van a tener que realizarse”.

Daguerre explicó que la ciudad necesita no solo reparar la infraestructura dañada sino implementar un enfoque completamente nuevo que contemple la creación de reservorios y espejos de agua estratégicamente ubicados.

“Es una gran posibilidad para repensar la ciudad. No es solamente reconstruir lo que fue afectado, sino también pensar en qué ciudad queremos para el futuro, una ciudad que sea más resiliente frente a situaciones similares”.

“Al día de hoy hay gente que sigue durmiendo en las escuelas, hay gente que sigue en casas de familiares o amigos. La situación es todavía muy compleja, especialmente en Villa Caracol, en Villa Derby, en Viajantes del Sur, en Villa Quilmes”.

Según explicó, estos barrios enfrentan una problemática que va más allá del evento puntual de la inundación, relacionada con la informalidad en la tenencia de la tierra y la falta de servicios básicos.

“En muchos de estos barrios, las personas tenían viviendas precarias en terrenos que no les pertenecían legalmente. Ahora, con la destrucción de esas viviendas, se plantea un problema doble: no solo perdieron su casa sino que no tienen título de propiedad para acceder a determinadas ayudas”.

“No podemos simplemente reconstruir en los mismos lugares. Algunos barrios definitivamente deben ser relocalizados porque están en zonas inundables. Y eso implica un trabajo que va más allá de la emergencia, es un trabajo de largo plazo”.

El papel de la política en la reconstrucción

Para finalizar, Daguerre reflexionó sobre el rol que debe asumir la dirigencia política frente a esta crisis histórica, haciendo un llamado a la unidad por encima de las diferencias partidarias.

“La política tiene que estar a la altura de las circunstancias. Esto supera las fronteras ideológicas o partidarias. Los bahienses necesitan soluciones concretas y rápidas, no discursos ni peleas estériles”.

“La inundación no distinguió entre oficialistas y opositores, entre ricos y pobres. Afectó a toda la ciudad, aunque por supuesto con mayor crueldad a los más vulnerables. Nuestras respuestas deben ser acordes a esa realidad”.

“Este es un momento bisagra para Bahía Blanca. O nos quedamos en la discusión pequeña o aprovechamos esta crisis para transformar la ciudad. Yo creo que tenemos la obligación moral de hacer lo segundo” concluyó.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: