En el marco de los 50 años del fallecimiento del general Perón, el historiador José Marcilese, conversó con Juan Ignacio Guarino en el El Ágora 2024 acerca de la figura de Juan Domingo Perón, su biografía y obra política así como sobre el surgimiento del peronismo en Bahía Blanca.
La figura de Juan Domingo Perón
Marcilese hace un breve repaso por la vida de Perón: “ingresa al Colegio Militar en la década del ‘10. Realiza sus estudios como oficial. (…) A fines de la década del 20, se casa (…) con una maestra, Aurelia Tizón.” En la década del ‘30 su esposa fallece, es entonces cuando “lo envían para hacer una suerte de instancia en Italia y que se vincule con la Fuerza Amada Italiana”.
Allí “conoce la Italia de Mussolini, un Estado fuerte, organizado, con algunos rasgos que después se le adjudican, con cierta lógica, a lo que va a ser el peronismo”
Sin embargo, lo diferenció del fascismo, ya que “es un modelo donde la alianza se da entre el poder y las élites. No tanto en el movimiento obrero. (…) con una política muy persecutoria respecto al movimiento obrero. Un rasgo que acá en la Argentina no se dio en los años del peronismo”
“Perón era un oficial más, de hecho, no llega al generalato, en el año 43 es un coronel” que se desempeñó como “docente en la escuela de guerra”, por lo que: “estaba en un lugar donde había muchos contactos y vinculaciones, pero no era una figura fuerte dentro de las fuerzas armadas.”
“Tuvo una participación muy al pasar en la del golpe del 1930. Pero su participación va a ser muy fuerte y muy determinante en el golpe de 1943. Ese golpe que viene a terminar con el régimen conservador que gobernó la Argentina de los años 30 sobre la base del fraude”, explicó.
“No ocupa un cargo demasiado importante porque va al Departamento de Trabajo, la Secretaría de Trabajo y Provisión” y sostiene que “construye un conjunto de alianzas que luego van a ser el sustento de su carrera política, entre el año ’43 y el ’45, con todo un conjunto de dirigentes gremiales.”
Si bien afirma que “esa relación entre el Estado y el movimiento obrero no le inaugura Perón.” Asegura que “lo que hace Perón es fortalecer ese vínculo entre el Estado y el movimiento obrero, ubicando al Estado en un rol mediador, entre el capital y el trabajo.”
El contexto histórico
Para entender el surgimiento del peronismo, Marcilese explica acerca de los cambios que se habían producido en la Argentina de los años 1930: “Son los años donde se constituye, a partir del Modelo Sustitutivo de Importaciones, buena parte de las industrias que estaban asentadas en el Gran Buenos Aires. Se conforma el Gran Buenos Aires como territorio”, a partir de un “proceso migratorio interno”
Este modelo económico se aplica, sobre todo, “como consecuencia de la crisis de 1930 (…) que genera un modelo que tiende a cerrar las economías”
Por lo que se “empiezan a poner limitaciones a los ingresos de productos manufacturados, se trata de fabricarlos acá. Entonces hay un desarrollo local, autóctono y también hay empresas internacionales que se instalen en Argentina y empiezan a producir lo que antes importaban”
A su vez, se produce una “crisis de las economías provinciales y eso promueve una salida de habitantes del noroeste, del noreste, de la mesopotamia”, migrantes que la elite porteña llamará despectivamente “cabecitas negras”
Las banderas del peronismo
“Hay elementos que son constitutivos del peronismo, que tienen que ver con las tres banderas básicas, los tres principios centrales: la soberanía política, la independencia económica, la justicia social”, afirma el profesor.
Estos principios forjan “el modelo inicial del peronismo, de una matriz nacionalista, que promovía el desarrollo económico, la industrialización, el sistema educativo, un ingreso más amplio a los beneficios que podría brindar el Estado” que entiende como “democratización del bienestar”, tomando el concepto de Juan Carlos Torre.
Al ser consultado acerca de si el menemismo, lo calificó como una “excepcionalidad dentro de los peronismos” y explicó: “creo que es producto de una época (…) las políticas internacionales en los años 90 tenían esas características pero claramente no responde a ninguno de los principios básicos del peronismo”
Y se explayó: “no hay justicia social: es un modelo que tiende a un crecimiento exponencial de la pobreza, no hay independencia económica: modelo aperturista que hace negocios básicamente de capital financiero; no es soberanía política porque hay una alineación con los intereses norteamericanos”
Sobre el pragmatismo político de Perón, sostuvo: “la cultura política del peronismo en los años históricos, tiene que ver con ese pragmatismo y con esa capacidad de Perón de ser permeable a los requerimientos de sectores de cooperación, a veces muy heterogéneas.”
Allí ejemplificó: “En un primer momento, el peronismo es sumamente nacionalista, con la crisis económica del 52 tiene una posición de apertura al ingreso de capitales extranjeros”
Sin embargo, sostiene: “Perón en el 51 (…) no aplica una devaluación, que es la anestesia ortodoxa tradicional. Busca otro tipo de soluciones. Se da cuenta que hay determinados cambios en el rumbo económico en esos diez años, pero ciertos principios básicos no se modifican”
Peronismo en Bahía Blanca
Al referirse al peronismo en la ciudad, el licenciado da cuenta de las pocas estadías de Perón en Bahía: “viene en el marco de la campaña (…) electoral que lo va a llevar a la presidencia. Había estado con antelación en el ‘44” y luego “Perón no va a volver a Bahía Blanca hasta el año ‘74 (…) en el marco de un día de la Armada”
“En Bahía Blanca el peronismo se conforma como una fuerza hegemónica, tempranamente (…) a partir de un trabajo muy intenso que había desarrollado la Secretaría de Trabajo y Previsión, la filial local”, sostiene.
“El radicalismo es fundante del peronismo en Bahía Blanca. Es un componente central, incluso más fuerte que el componente obrero.”, explica y añade “Todos los sectores que están alineados con el Radicalismo Renovador, que es el radicalismo de matriz yrigoyenista, dejan la UCR, no aceptan el acuerdo con la Unión Democrática y entre el ‘44-45 se van”
Explicó que este sector que representaba “la línea más popular del radicalismo” fue desplazado de la conducción por el sector alvearista y “eso creó un fuerte descontento dentro del radicalismo, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.”
Además, afirmó que: “Incluso el principal caudillo que tenía el radicalismo en ese momento, que era Ramón del Río (…) termina siendo expulsado del Partido Radical.” Y se une posteriormente con el peronismo.
Consultado sobre si Perón buscó una alianza con el radical Sabattini en su primera candidatura presidencial respondió: “Sabattini en buena medida representaba ese sector más progresista, su gestión de gobierno tenía algunos elementos que el luego el peronismo va a desarrollar con muchísima fuerza (…) de manera que Perón busca ese acercamiento y aparte porque Perón está construyendo una fuerza política de la nada, en poco tiempo.”
“La primera experiencia de transversalidad la hace Perón. En Bahía Blanca y en infinidad de casos. Los radicales, el socialismo, gente del anarquismo, sectores conservadores, todos ellos confluyen en el peronismo.”, concluyó.