En el marco del 77º aniversario del 17 de octubre de 1945, la presidenta del bloque de concejales peronistas bahienses, Gisela Ghigliani, se refirió al concepto de lealtad, central en el peronismo, y pidió “poner sobre la mesa dos o tres ejes fuertes de nuestras raíces, de lo que nos identifica como peronistas” y trabajar para mejorar la situación de los más humildes.
La médica y concejala bahiense contó que no proviene de una familia de tradición peronista pero que su padre “había nacido en el campo en una familia humilde y habia sentido la protección y la dignidad” que Perón le otorgó a los trabajadores rurales.
“Fue más en la escuela secundaria (…) en la ciudad de La Plata, en el 76, 77, teníamos una actividad importante en los centros de estudiantes” que después fue “borrado el proceso de la dictadura” reconociéndose “siempre alineada al movimiento popular, que es lo que más me seducía del peronismo, la historia de Eva”.
También rememoró el 17 de octubre de 1983, “en el retorno de la Democracia, cercano a las elecciones” y de “mucha euforia por poder votar” por primera vez.
Un 17 de octubre con múltiples actos
“Ése es el acto” manifestó en referencia al que tuvo lugar en Plaza de Mayo y no tuvo reparos en advertir que “hay muchas personas que se dicen militantes y compañeros y compañeras y que realmente no trabajan por fortalecer el espacio ni ni por la unidad”.
“Hoy escuchaba a algunos dirigentes que vienen del sindicalismo hablando de no sentirse representados (…) bueno discútanlo adentro también y propongan” manifestó, en una velada referencia al acto cerrado de la CGT.
Consultada por la utilización del Día de la Lealtad para el lanzamiento de corrientes internas, manifestó que “el 17 de octubre es un momento tan caro el sentimiento del peronismo” y que debe tratarse con “respeto por lo que significa” y ser “de profunda reflexión” y para “ponernos a la altura de las circunstancias”.
“El peronismo hoy no puede permitirse como gobierno seguir postergando definitivamente la cuestión de la canasta alimentaria (…) el peronismo es provocador, es disruptivo, es de romper moldes… bueno, en algún momento hay que hacerlo, para eso nos votaron”.
“Tuvimos lo de la pandemia, es complejo, pero bueno… en algún momento hay que poner sobre la mesa dos o tres ejes fuertes de nuestras raíces, de lo que nos identifica como peronistas, y hay que trabajar… y pagar los costos por ser peronista”.
En ese marco, señaló que “el ataque es furibundo” cuando un gobierno otorga o devuelve derechos o dignifica las condiciones de vida del pueblo.
El peronismo bahiense
Este 17 de octubre no hubo ninguna movilización por el Día de la Lealtad en Bahía Blanca. Consultada al respecto, Ghigliani explicó que en las últimas semanas estuvo con licencia por lo que no participó de la deliberación al respecto de qué hacer por el 17 de octubre.
“Sí llama la atención que no tengamos algo en lo local (..) uno siempre corazón quiere por ahí haber hecho algo local, aunque sea chiquito y convocar como el año pasado que fue la verdad impactante, con muchísima gente que se acercó, no solo militantes.
“Hubiera estado bueno, pero desconozco las razones profundas, si es que las explicaron porque ya te digo: yo estaba en esta circunstancia particular mía (…) la gente tiene de ganas de expresarse y de sentirse acompañada”.
¿Qué es la lealtad?
Ante la pregunta sobre qué es la lealtad para quien se identifica con el peronismo, la jefa de bloque del Frente de Todos bahiense dio su propia concepción:
“Es difícil racionalizarlo … está tan ligado a la palabra compañero, que tiene que ver con compartir (…) nosotros permanentemente nos decimos compañero compañera y lo decimos en serio y nos abrazamos”
“No voy a pecar de inocente, es cierto que se ha ido desvirtuando… la lealtad se concentra bien cuando vos tenés figura importante como fueron Perón y Evita, como líderes, hablo en términos de la construcción y la conducción política. Nadie le puede discutir a Néstor, a Cristina, uno ahí sí se da cuenta de lo que es la lealtad”.
“Y este un ida y vuelta, que tiene que ver, no solamente entre los dirigentes y entre los que hacemos política partidaria y que por ahí circunstancialmente ocupamos algún cargo… tiene que ver con este ida y vuelta de la militancia”.
“Siento que post pandemia hemos tenido esta desmovilización y a veces como un desgano, como una apatía … pero por ejemplo cuando ocurrió lo que ocurrió con Cristina fue como muy espontáneo y muy fuerte todo lo que surgió y ahí había gente que partidariamente por ahí no estaba con nosotros (…) esa lealtad, ese vínculo que es indisoluble tiene que ver con la ampliación de derechos, con la dignidad de las personas”.
Sobre el final de la pregunta, contó que prefiere cantar la marcha peronista con la estrofa añadida a partir del kirchnerismo, que comienza con “resistimos en los noventas, volvimos en 2003”.
“Yo canto siempre la de resistimos en los noventas” manifestó y agregó:
“Yo escuchaba a a los adultos, hablar de Eva, de Perón (…) uno lo leía o algo, pero darte cuenta, vivirlo … ser contemporánea de los mejores gobiernos, como fueron el de Néstor y Cristina… tengo que ser una agradecida”
“Un momento histórico en lo que significa repartir las ganancias, 52% los trabajadores y 48% lo que tiene que ver con las empresas y los generadores de laburo digamos… el famoso fifty fiftu de aquella época”
“A mí me gusta cantarla completa y a mí la verdad no me importa, yo ya no lo discuto más… yo soy peronista … para mí ser peronista me identifica con Néstor y Cristina. ¿Me quieren decir kirchnerista, díganme kirchnerista? Yo me siento dentro del peronismo porque a mí me parece que fueron quienes trajeron en estas épocas los valores del peronismo aggionardo” concluyó.