Emiliano Fabris: "La izquierda no puede ser marioneta de las fuerzas del sistema"

emiliano fabris
fabris
El Ágora 2025 - Escuchamos pero no juzgamos
Emiliano Fabris: "La izquierda no puede ser marioneta de las fuerzas del sistema"
Loading
/

En entrevista con Juan Ignacio Guarino para El Ágora 2025 de Radio Taboo, Emiliano Fabris, docente, delegado de SUTEBA y dirigente de Política Obrera, analizó el escenario político nacional y local tras la inundación histórica que afectó a Bahía Blanca el 7 de marzo.

Con una mirada crítica hacia todos los sectores políticos, Fabris expuso las posiciones de su organización —una fuerza de izquierda surgida de militantes expulsados del Partido Obrero— y planteó fuertes cuestionamientos tanto al gobierno de Javier Milei como a lo que considera un pacto entre sectores del kirchnerismo y La Libertad Avanza.

El impacto de la inundación y las responsabilidades políticas

“Había pasado poco tiempo de que bajó el agua y lo llevé a mi viejo a ayudar a una amiga por calle Mitre, cerca ahí nomás del canal. Y ahí uno dimensionó el desastre, todos los bienes tirados a la calle”, relató Fabris sobre su experiencia durante la catástrofe del 7 de marzo.

El dirigente de Política Obrera destacó que el local partidario, ubicado en calle General Paz y La Madrid, también resultó afectado:

“Me enteré por los medios que había un auto incrustado en la puerta… después uno ve el colchón de barro y las cosas que desaparecieron”.

Sin embargo, Fabris cuestionó duramente que la tragedia se presente como un fenómeno imprevisible:

“Al calor de los días han aparecido informes del CONICET, de ingenieros de la UTN, que señalaban tempranamente —hace por lo menos diez, quince años— la necesidad de obras hidráulicas para desagotar el agua. Por lo tanto, había que hacer inversiones, obras, hasta puentes, diques… y no se hicieron”.

El contraste entre el nivel de desarrollo económico de la ciudad y la desprotección de los barrios populares fue señalado por Fabris como evidencia de la desigualdad estructural:

“Tenemos una ciudad que tiene un puerto con empresas multinacionales, un polo petroquímico, etcétera. Sin embargo, las barriadas de los trabajadores fueron arrasadas por el agua. Es un contraste impresionante, pero bueno, esta es la realidad social del sistema en el que vivimos”.

La construcción de una izquierda “auténticamente socialista”

En relación a las diferencias con el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Fabris planteó la necesidad de construir una fuerza “auténticamente socialista” que no se deje cooptar por acuerdos con sectores del sistema político tradicional.

“Recientemente hubo una gran novedad ‘fabulosa’ que es que se conformó un bloque que se llamaba, se llama creo todavía, Frente de Izquierda Nacional y Popular, integrado por tres diputados del Frente de Izquierda”, cuestionó Fabris, en referencia a un acuerdo parlamentario que, según explicó, se realizó en una comisión legislativa.

“Por reglamento de la comisión había que colocar integrantes, uno cada cinco por bloque. Entonces el FIT tenía cuatro, necesitaban uno más, y el PJ les ofreció dos. Sellar ese acuerdo es un acuerdo ya político. Acuerdos políticos de esta naturaleza reflejan un seguidismo de la izquierda”, criticó.

El dirigente fue enfático al plantear que “el problema de la izquierda es que no puede ser una marioneta de las fuerzas del sistema” y que:

“Por eso tenemos una izquierda auténticamente socialista, completamente delimitada. Los únicos acuerdos que nosotros podemos aceptar es si estamos en la calle y vienen a reprimir, yo me voy a unir con quien esté conmigo en la calle, el 24 de marzo”.

La denuncia de un “pacto” entre kirchnerismo y Milei

Fabris también denunció la existencia de negociaciones entre sectores del kirchnerismo y el gobierno de Javier Milei, particularmente en torno a la composición de la Corte Suprema y el rechazo a la Ficha Limpia.

“Las discusiones vienen de antes en relación a la composición de la Corte Suprema de la Nación, particularmente con Ariel Lijo, que era sindicado por ser uno de los típicos jueces que hace dormir causas, apadrinado por Lorenzetti, que es un viejo socio de Cristina”, explicó Fabris.

Cuando Guarino le preguntó por qué afirmaba que el kirchnerismo pactó con Milei la caída de la Ficha Limpia si ese espacio la rechazaba públicamente, Fabris respondió: “Vos sabés muy bien que en política los discursos abundan. Pero hay hechos que son infinitamente más importantes”.

“Yo te digo un pacto, entendemos nosotros, como un pacto político para no hacer prosperar una investigación por Ficha Limpia y de esa manera remover un obstáculo. Cristina tiene muchos obstáculos, pero si hubiera salido Ficha Limpia ya no podía ser candidata”, sostuvo el dirigente de Política Obrera.

La crisis del peronismo y el fenómeno Milei

Al analizar el actual escenario político, Fabris fue categórico sobre el rol que jugó la crisis del peronismo en el ascenso de Javier Milei:

“El peronismo está en una crisis muy fuerte. Nosotros somos de la opinión que sin esa crisis del peronismo, Milei no existiría. Millones y millones de votos que perdieron, especialmente en la última elección”.

El dirigente atribuyó esta situación a “la política con el FMI, de pagar la deuda, de defender intereses económicos, de la inflación esta muy fuerte que hubo durante el último gobierno, la etapa de Alberto Fernández o si se quiere de Massa presidente”.

Sobre el gobierno libertario, Fabris señaló que “Milei, siendo el fascista que es, y el clan que tiene a su alrededor, que también son fascistas, no han podido construir todavía una fuerza política”, lo que refleja, en su opinión, un “régimen político en una fuerte crisis”.

La militancia socialista y el sujeto de la transformación

Frente a la discusión sobre a qué sectores sociales debe dirigirse un proyecto transformador, Fabris aclaró:

“El sujeto de la revolución es el proletariado. Proletariado es todo aquel que vive de su sueldo, su salario, su propio trabajo y en este mundo de eso hay cada vez más”.

En referencia a las movilizaciones contra las políticas de Milei, Fabris enfatizó que su organización participa activamente: “Nosotros no vamos a las luchas populares con un escudo y con el gel tomando distancia. ”

Al cierre de la entrevista, Fabris reafirmó la tradición marxista de su organización:

“El marxismo decía que la única diferencia entre los comunistas y el resto de los trabajadores es que el comunista busca un interés histórico, que es la emancipación del trabajo de la explotación del capital. Esa es la única diferencia”.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: