Daniela Rodríguez: "El FIT se consolidó como tercera fuerza tanto en la provincia de Buenos Aires como en Bahía Blanca"

Daniela Rodríguez

Daniela Rodríguez, docente, militante del PTS y referenta del Frente de Izquierda en Bahía Blanca, conversó Juani Guarino en El Ágora 2025 donde analizó los resultados de las elecciones del 26 de octubre que arrojaron un contundente triunfo a nivel nacional para Javier Milei. En la charla, Rodríguez abordó el desempeño electoral de su fuerza política, la situación social actual y los desafíos que se presentan ante las reformas que impulsa el gobierno nacional.

Emociones encontradas tras los resultados electorales

Rodríguez describió el momento de las elecciones como “contradictorio” desde lo emocional. “A mí me tocó esta vez estar como fiscal en Harding Green donde voto, cerrando las mesas de ahí. Acá el resultado de Bahía Blanca era como bastante previsible, digamos, o sea, no sorprendió“, explicó la referenta local.

Sin embargo, destacó que el Frente de Izquierda logró consolidarse “como tercera fuerza tanto en la provincia de Buenos Aires como en Bahía Blanca”, lo que fue motivo de celebración para la militancia. “Entró Nico (Del Caño), entró Romina del Pla, entró Miriam Bregman que hizo una gran elección. Dos diputados en provincia y uno en CABA”, detalló.

La dirigente subrayó el valor de este resultado considerando las condiciones en las que compiten: “Sin financiamiento ni de empresarios, ni de narcos, ni con recursos del Estado, nos pudimos consolidar como tercera fuerza”. En Bahía Blanca específicamente, Rodríguez señaló que en septiembre habían quedado como cuarta fuerza, por lo que el avance representa un logro significativo en un contexto de polarización electoral.

Complicidades que permitieron el avance del ajuste

Al analizar cómo llegó el gobierno de Milei a esta instancia con capacidad de profundizar su plan, Rodríguez fue categórica al señalar las responsabilidades compartidas: “El plan de Milei viene, desde los DNU hasta la ley bases, no es solamente por las fuerzas de La Libertad Avanza. Tuvo cómplices porque tuvo tanto peronistas como radicales con peluca”.

Las centrales sindicales tampoco escaparon a su crítica. “Hubo un paro nacional muy rápidamente pero bueno después se desactivó con la sanción de la ley base”, recordó Rodríguez, quien señaló que “un paro aislado es sin un plan de lucha y dejando pasar lo que se viene con, bueno, la ley bases y todo lo que vino después tiene sus consecuencias”. La referenta del PTS también mencionó que esas complicidades “tienen sus consecuencias en los resultados que vimos el domingo”.

Múltiples factores detrás del voto a La Libertad Avanza

Rodríguez ofreció un análisis sobre las razones del triunfo oficialista. Entre los elementos que identificó, destacó la “extorsión de Trump” referida a las amenazas sobre la disparada del dólar:

También señaló que Fuerza Patria “ponen incluso candidatos, o sea, que fueron ministros de Alberto Fernández. Bueno, la gente dijo que no a eso”.

Sin embargo, la entrevistada llamó la atención sobre otro dato significativo: el alto porcentaje de ausentismo.

“Fue una de las elecciones con más baja presencia de estas últimas décadas”, recordó, señalando que “casi un treinta y cuatro, treinta y cinco por ciento que no fue a votar”.

Para Rodríguez, existe “un sector importante que tampoco votó ninguna de las dos opciones que había”, configurando un escenario de “cuartos” más que de “tercios” políticos.

Desafíos para organizar la resistencia

La dirigente fue enfática al plantear que el debate central no es el resultado electoral sino “qué vamos a hacer a partir de los resultados”.

Recordó que el día posterior a las elecciones “se reunieron el gabinete de Milei con 20 gobernadores dentro de los cuales también hay gobernadores de Fuerza Patria, Gerardo Martínez de la UOCRA”, para avanzar con “la reforma laboral, la reforma tributaria, del código penal, que va a ser la profundización de los ataques a los sectores que ya venimos siendo atacados”.

Rodríguez trazó un paralelo con 2017, cuando Macri ganó las elecciones pero “cuando intentó discutir la reforma laboral, previsional y demás” enfrentó masivas movilizaciones que frenaron esa agenda.

Para enfrentar lo que viene, Rodríguez planteó la necesidad de “impulsar la coordinación de todos esos sectores” que vienen resistiendo: jubilados, colectivo de discapacidad, docentes, estudiantes.

“Nuestra tarea es hoy impulsar la coordinación de todos esos sectores, de imponerle también a las centrales sindicales que son las que vienen dejando pasar todo esto”, afirmó.

La flexibilización laboral ya existente

Al analizar la reforma laboral que impulsa el gobierno, Rodríguez citó una entrevista con Horowitz donde se planteaba la contradicción del trabajador precarizado que le dicen que va a perder derechos:

“¿Qué derechos? Si no tengo obra social, soy monotributista, en el mejor de los casos que llegue a ser monotributista, laburo un montón, no te alcanzan”.

Rodríguez señaló que esta realidad de trabajos informales, changas y múltiples empleos alcanza incluso a quienes tienen empleos formales:

“En docencia vos ves, yo veo mis compañeras están, vamos a decir, todos quemados porque laburas dos o tres cargos en la escuela y además haces uber y además vendes cremas y vendes olla y además tener un emprendimiento porque no te alcanza”.

Para la juventud, la situación es aún más crítica: “¿Cuántas personas, cuántos jóvenes tienen un trabajo en blanco con derechos?” preguntó retóricamente y describió cómo sus alumnos de sexto año en Villa Muñiz trabajan como mozos los fines de semana o en aplicaciones, sabiendo muchos que no podrán estudiar porque tienen que trabajar.

Propuestas: reducción de jornada y organización sindical

Frente al panorama de precarización, Rodríguez presentó las propuestas del PTS: “Reducción de la jornada laboral para que haya trabajo genuino, para terminar con la desocupación, con la precarización”. Argumentó que “hoy con el avance tecnológico que hay, es posible eso” y que en otros países ya se está discutiendo o implementando jornadas reducidas.

Sin embargo, aclaró que no se trata solo de un número:

“Lo que nosotros planteamos es que la canasta básica o la canasta familiar contemple no solamente el alimento, la educación de los chicos, sino los alquileres, que contemple también el tiempo libre, las vacaciones”.

Para Rodríguez, se trata de pelear por “una vida que merezca ser vivida”, con tiempo para “desarrollarnos como personas, como deportistas, como artistas, para lo que sea, para disfrutar de nuestra familia, de nuestros amigos”.

Desde el sindicato docente SUTEBA Bahía Blanca, Rodríguez explicó que impulsan “coordinar con otros sectores de trabajadores y no solo con otros sectores de trabajadores sindicalizados, sino con otros sectores populares que no están sindicalizados”.

Destacó la necesidad de llegar a “amplios sectores que no están sindicalizados”, particularmente mujeres, ya que “los trabajos más precarios son de las mujeres, de la diversidad sexual”.

Hacia un partido de trabajadores

La entrevistada planteó un proyecto político que trasciende al Frente de Izquierda actual:

“Estamos discutiendo, lo hemos discutido en el Suteba con Aceiteros a nivel local, a nivel provincial y a nivel nacional que nosotros tenemos que poner en pie, construir una fuerza que va más allá del frente izquierda, pero que tiene que superar al peronismo, que tiene que plantearse pelear contra todos los planes del FMI, de Milei, los gobernadores”.

Rodríguez explicó que lo plantean “como un partido de trabajadores y trabajadoras, que eso no va a ser solamente el frente izquierda, sino con todos los sectores con los que venimos haciendo una experiencia”.

Este partido debería contar con:

“Un programa que realmente atienda las necesidades de los trabajadores, de los jubilados, las mujeres, de la diversidad, de los sectores populares”, con libertad de tendencias y discusión en asambleas, pero con “algunos acuerdos básicos” como “ser anticapitalista”.

Consultada sobre las divisiones en la izquierda, Rodríguez fue clara: “Desde la perspectiva del PTS la idea es” lograr la unidad, y que más allá de las diferencias electorales con Política Obrera y otros sectores, “hay espacios que compartimos lucha, que compartimos sindicatos, o sea, no es que listo, no hay un punto de acuerdo ni nada”.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: