La concejala del Frente de Todos de Bahía Blanca, Romina Pires, conversó con Juan Ignacio Guarino sobre el proyecto de creación de una mesa social articulada y el rechazo por parte de Juntos por el Cambio, al aire de El Ágora en Radio Nacional.
La edil se refirió al proyecto que presentó junto a su par, Paula Echeverría, y que busca instituir una mesa de abordaje social articulada entre diferentes actores políticos e instituciones que trabajan la problemática social desde un sinnúmero de aristas.
“Es un proyecto que presentamos junto a mi compañera Paula (Echeverría) con la idea de que lo social también hay que planificarlo (…) ya tuvimos una experiencia el año pasado en la que salimos a improvisar acciones para llevar adelante la pandemia en los barrios”.
Esa gestión que en un primer momento que fue más de improvisación, hoy en un segundo año deberíamos estar en una gestión de planificación” en base “al trabajo que se hizo el año pasado”, explicó.
“Es por eso que presentamos este proyecto de mesa social que los concejales oficialistas no quisieron acompañar” se lamentó y continuó:
“Lamentablemente digo yo porque realmente es un proyecto que no decía lo que tenían que hacer sino que instaba a que nos podamos sentar a trabajar conjuntamente con la potencialidades que no sólo tiene el Concejo Deliberante y la Municipalidad, sino también las organizaciones sociales, los sindicatos, la gente de las Universidades, la Mesa de Salud de Mental, el Consejo Local de Niñez… tenemos muchos actores en Bahía que tienen una gran experiencia de trabajo y que en toda la pandemia han sido los primeros en poner sus tiempos, sus ganas y sus proyectos para poder hacerle frente a la pandemia.”
“No es sólo lo alimentario” manifestó y explicó “un eje es lo alimentario por supuesto porque es una necesidad básica (…) hay otros ejes que tienen que ver con el acompañamiento, con pensar que dispositivos municipales, provinciales y nacionales puede haber en los territorios.. con artiicular esos dispositivos… es mucho más que lo alimentario”.
A continuación explicó que el rechazo de los ediles del oficialismo se fundamentó en que la Mesa de Crisis ya tenía estas funciones pero explicó que “desde Septiembre del año pasado no está funcionando”.
“Una mesa social no puede juntarse la última vez el 29 de septiembre de 2020 porque después pasaron mil cosas y cuando todavía siguen pasando porque convengamos que la pandemia no ha finalizado.”
“Una temática como es la salud y como es lo social, que son dos ejes fundamentales en una pandemia, debería tener una actitud activa el Municipio de Bahía Blanca, pudiendo dar respuestas y estar todo el tiempo pensando como mejorar lo que hay”.
“Es improvisación todo el tiempo” señaló al y destacó que “hay actores que son fundamentales como es la parte de provincia y la parte nacional que todo este tiempo fueron pensando y diseñando programas sociales para poder dar respuesta”.
“Consideramos que lo nacional y lo provincial tiene que estar articulado a una planificación local. Al Municipio de Bahía Blanca le corresponde tener una planificación territorial donde se pueda articular todos los programas y proyectos que hay a nivel nacional y provincial con las capacidades locales”
“Después de un año que fue tan difícil para Argentina y para Bahía Blanca, era necesario poder que esta mesa siga existiendo y en segundo lugar, que esta mesa se vaya mejorando con actores que han propuesto ideas”.
Sobre la gestión de Políticas Sociales
Consultada por la gestión de la Secretaría de Políticas Sociales a cargo de Vanina González, la concejala Pires se mostró crítica y manifestó: “Todos esperabamos que el viernes mismos salgan a mostrar cuál es su planificación para la ciudad y eso no ocurrió. Hoy lunes tampoco ocurrió”.
“Parte de cómo entiendo mi rol de concejal es estar en los barrios” comentó la edil y criticó que los “comedores que en pandemia estuvieron al frente dándole de comer a gente, hoy el Municipio elige no darles alimentos porque no tienen personería jurídica”.
“Creo que el Estado tiene que poder ver los problemas y acercar soluciones” expresó y recordó que “ese es el rol que toca a los funcionarios que tenemos un lugar”.
“Lo primero es conocer Bahía Blanca, no es una ciudad chica” recordó y remarcó la importancia de las delegaciones y los datos que manejan para la planificación de la políticas sociales, y además pidió incluir las “redes” de cada lugar.
“Las Delegaciones hoy un poco son las que permiten la planificación en los barrios. Saber con qué realidad estamos, saber qué recursos hay… escuelas, organizaciones sociales, movimientos políticos… en cada territorio es distinto, es distinto lo que pasa en la Delegación Norte que lo que pasa en la Delegación Harding Green… son realidades distintas, porque tienen potencialidades distintas, recursos humanos distintos y hay redes en cada lugar”.
“Para mí lo primero que hay que hacer es comprender que cada lugar tiene una particularidad y también toda esa particularidad te va a dar un diagnóstico general”
“No hay una cuestión mágica, que yo te diga ‘hay que hacer esto y esto’, yo creo en el diagnóstico y creo que es la manera de tener una expresión de lo que está pasando y sobre eso tomar decisiones, pero siempre las decisiones en torno a las capacidades que tenemos en cada lugar”.
“Después la articulación con Provincia y Nación… las políticas públicas a nivel provincial y nacional son muy interesantes, pero venidas de una galera no sirven… nos sirven si está articulado con el territorio” criticó.
Finalizando, Pires habló sobre el panorama electoral local: “en 2019 hicimos una elección desde mi punto de vista muy buena” expresó, “no soy existista” aclaró y recordó que “el 42% de la ciudadanía nos eligió y eso es una responsabilidad con la que tenemos que seguir adelante”.
“El desafío para mí siempre es contarle a los vecinos y a las vecinas qué queremos hacer” concluyó.