La concejala del Frente de Todos bahiense, Analía López Ubierna participó de una entrevista para El Ágora en Radio Nacional Bahía Blanca.
En conversación con Juan Ignacio Guarino y Victoria Aure, se refirió -entre otros temas- al proyecto de ordenanza que busca crear una mesa intersectorial contra las violencias con motivo de género.
La entrevista completa
Frases destacadas
Situación sanitaria de Bahía Blanca
“Nos preocupa no solamente el tema de las camas, sino el tema del agotamiento que viene sufriendo el personal de salud y su tasa de contagios”.
“La responsabilidad sobre las decisiones a tomar las tiene el ejecutivo Municipal, y nosotros como bloque opositor, más que brindar las herramientas necesarias, cómo lo hemos hecho en todo este contexto de pandemia cómo para no obstaculizar la gestión oficial, no podemos hacer. Sí un llamado a la reflexión a la ciudadanía, porque es cierto que hoy tanto el autocuidado cómo el cuidado del otro, son las dos herramientas esenciales para parar esto, y el quedarse en la casa y solamente salir lo mínimo indispensable vuelve a ser la llave del éxito en el control de la pandemia”.
Bahía Blanca, zona fría
“Conseguir esto para Bahía Blanca y todo el territorio cercano, sería muy importante, porque los guarismos de temperatura, en los promedios y demás, nos ubica en las condiciones geográficas y climatológicas cómo para ser considerados zona fría, con lo cuál solamente estaría faltando la voluntad política e institucional para incluirnos.”
“Esto traería beneficios importantes para los usuarios de los servicios de gas, no solamente para los vecinos y vecinas, es decir los usuarios domiciliarios, sino también para las pequeñas y medianas empresas. Sería un desahogo económico importante.”
“La realidad que hoy estamos hablando con muchos vecinos y vecinas, que al haberse quedado durante mucho tiempo en sus casas durante este contexto de pandemia, están recibiendo facturas muy onerosas, que golpean muy fuerte en el bolsillo de los particulares. La verdad es una asignatura pendiente”.
Mesa intersectorial contra la violencia de género
“Lograr constituir la mesa intersectorial, sería una herramienta importante de abordaje integral de todas las problemáticas de género. No solamente de las situaciones de violencia. Y esta mesa, al estar compuesta por representantes de las distintas organizaciones, tendría una mirada muy pluralista y diversa sobre la problemática, lo que yo considero muy enriquecedor”.
“La situación no es muy diferente, lamentablemente, al resto de los distritos de la provincia, incluso también a los guarismos nacionales. El contexto de encierro o de aislamiento, ha profundizado las situaciónes de violencia que tienen que ver con que en la mayoría de los casos es intrafamiliar, y el contacto permenente con el violento, es decir la imposibilidad que tienen hoy las mujeres y/o las disidencias de poder estar fuera del hogar, desarrollando normalmente sus actividades particulares, ya sea laborales, de estudio, o recreativas, a profundizado estos esquemas de violencia, incluso en algunos casos llegando a causar la muerte, a aumentar el número de víctimas fatales.”
“Tanto el Ministerio de las Mujeres a nivel Nacional, cómo el Ministerio de la Mujer en Políticas de Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, tienen la mirada puesta y están trabajando en políticas de prevención. La prevención es la principal herramienta con la que contamos para evitar que esto se siga profundizando”
“Creo también muy importante la necesidad de jerarquizar la Dirección, y que llegue a ser en función de lo que es Bahía Blanca hacia el interior de la provincia de Buenos Aires, una Secretaría de Políticas de Género. Sería el camino que tenemos que transitar a futuro para un importante y efectivo trabajo colectivo en esa materia”.
Interpelación a Acrogliano y Jouglard
“El bloque había solicitado a través de un pedido de informe que asistiera al recinto el secretario de salud y el subsecretario. Quienes son para nosotros, o quiénes nosotros entendemos, tienen la responsabilidad de gestión del sistema sanitario en lo que es atinente a Bahía Blanca.”
“El bloque oficialista no quiso acompañar este proyecto argumentando que quería convocar a más funcionarios. La verdad que nosotros no nos oponíamos, pero el espíritu no era en la misma reunión. Para poder abordar con la suficiente profundidad cada uno de los temas y situaciones y que no se mezclaran.”
“La pretensión del bloque oficialista era convocar a la directora local de PAMI, al coordinador de IOMA, que para nuestro leal saber y entender son responsables de dos obras sociales! No del sistema de salud pleno de la ciudad! (…) era cómo hacer una ensalada de un montón de cosas (…)nosotros pretendíamos focalizar en los dos responsables máximos del sistema de salud de Bahía Blanca, y en todo caso después, a posteriori, otra convocatoria al resto de los sistemas de salud”.
No acompañamiento de la rendición de cuentas
“La concejala Lucía Martínez Zara hizo un informe muy exhaustivo en general, que tiene que ver con la subejecución de la mayoría de las partidas o con partidas que se presupuestan de una manera, luego se vacían”
“Es una verguenza (…) permanentemente el oficialismo local pide recursos a provincia, o nación, o demanda la necesidad de recursos. Se rasgan las vestiduras con los temas educativos, porque si los chicos no pueden asistir a la escuela, incluso llegando a pedir en un determinado momento la asistencia, o sea, la vuelta a las aulas. Y cuándo uno se pone a visibilizar que es lo que están gestionando ellos en educación, es un desastre!”
“Ya en el 2018 subejecutaron lo que tenía que ver con el fondo educativo, que es para reparación en su mayoría de infraestructura de establecimientos escolares y también para proyectos y programas educativos. Había quedado, e iniciamos el 2019 con un saldo de 62 millones de pesos en caja, y esos 62 millones se sumaron a 181 millones más que recibieron de la Nación, y terminaron el 2019, o arrancaron el 2020 con un saldo de 87 millones. Que para que el vecino y la vecina entienda, es una subejecución.”
“Con una inflación con promedio, cómo la que tuvimos el año pasado del 52%, ese dinero en el mes de enero, vale la mitad. Y las escuelas están sin reparar! Se habían proyectado en el 2019 la reparación de 86 escuelas, de esas 86, 48 tenían alta prioridad, es decir necesitaban sí o sí ser arregladas para garantizar que el ciclo lectivo se desarrollara con normalidad (…) de esas 48 de alta prioridad se repararon 12, la cuarta parte”.
Privatización de SAPEM Ambiental
“Al anoticiarnos de la voluntad del ejecutivo Municipal de privatizar la empresa, y tomando el argumento esgrimido por el Intendente Héctor Gay de que tenía que ver con informes negativos del tribunal de cuentas, cómo nosotros hasta la información que podemos acceder no hemos encontrado esos informes, le pedimos al ejecutivo que nos permita tomar conocimiento de los mismos, porque no hay otra causa que permita justificar la privatización de un servicio, que vuelvo a reiterar, se brinda correctamente y que es autosuficiente financieramente hablando”.