El director médico de la Clínina Rául Matera, Dr. Pablo Casella, conversó con Juan Ignacio Guarino al aire de El Ágora en Radio Nacional sobre la implementación del Aislamiento, Selectivo, Planificado e Intermintente (ASPI) cómo método de gestión de la pandemia que permite reducir el impacto económico de las restricciones.
Durante la entrevista, también criticó la falta de controles por parte del gobierno municipal bahiense, advirtió que en todo módelo de gestión de la pandemia es necesario que se efectivicen las medidas mediante controles y se mostró esperanzado por el avance de la campaña de vacunación contra el COVID-19 y la inminente producción local masiva de dosis contra el virus de la pandemia.
“Si bien la restricción completa es lo óptimo, viendo a esta situación desde el punto epidemiológico, […] es de muy difícil aplicación hoy” expresó y reconoció que “esta pandemia sigue generando severos problemas de salud…Está generando muchos muertos, fíjense que los contagiados no bajan. Así que veíamos la necesidad de encontrar una alternativa a este sistema que venía hasta ahora” agregó en referencia al actual sistema de fases.
En ese contexto, explicó que desde el Foro Popular de Salud, “encontramos al ingeniero Rodrigo Castro […] que había desarrollado esta modalidad que él denominó ASPI”.
¿Qué es el ASPI?
“Sería un Aislamiento Selectivo, Planificado e Intermitente” explicó el Dr. Casella y en relación al caracter de selectivo, señaló que Castro “habla de hacer un cierre estricto seleccionando los lugares y las actividades”.
“Además, tiene la particularidad de ser planificado (…) que uno pueda decirle a la gente exactamente el día de inicio, y el día que finaliza la restricción” continuó explicando.
Concluyendo, explicó que el carácter de intermitente significa en que se “complete un ciclo de cierre y apertura […] y que se pueda repetir el ciclo todas las veces que sea necesario hasta desplomar la curva de contagios”.
La necesidad de controlar el cumplimiento de las restricciones
“Uno puede poner cualquier sistema -como es hoy el sistema de fases-, pero si no hay un control local para que eso sea de cumplimiento efectivo, ningún sistema es aceptable” alertó Casella y consultado por la actitud del Gobierno de Bahía Blanca su respuesta fue tajante: “No vi ningún control. Es más, la actividad del centro te diría que la vi casi casi como un día normal. Y la prueba de esto es que sigue habiendo 400 casos”.
“Si no baja la curva, es porque la circulación continúa” se lamentó.
Campaña de vacunación
“Hoy tenemos una disponibilidad mucho más importante de vacunas” celebró el director de la Clínica Raúl Matera y remarcó que “la campaña de vacunación en Bahía Blanca, y en la Región, es muy buena”.
También recordó que en Argentina “tenemos las vacunas que han demostrado mayor efectividad en el mundo” y que “la forma de distribución es muy buena y se están aplicando vacunas todos los días”.
“Fíjense que, solamente en Bahía Blanca, estamos llegando casi a los 90.000 vacunados” señaló.
La necesidad de una gestión consistente de la pandemia
“Cuando uno toma medidas que son grises, que no definen una situación, necesariamente esto se prolonga” expresó en tono crítico de actual gestión de la pandemia en Bahía Blanca, donde el sistema de fases ha sido sistemáticamente incumplido en un contexto de reiteradas y persistentes críticas al gobierno de Héctor Gay por la falta de controles que efectivicen las restricciones.
“Cuanto antes se toman las medidas y se realice un control enérgico vamos a salir” remarcó Casella.
Producción nacional de vacunas
En referencia al inicio de la producción local masiva de dosis de la Sputnik V, señaló que este hito “nos pone en una situación realmente de ventaja […] porque cuando la población nuestra esté vacunada, y tengamos esa inmunización que todos estamos esperando, vamos a tener que prolongarla en el tiempo”.
“Tener nuestra propia producción nacional de vacunas es un cambio y una tranquilidad enorme” celebró sobre el final de la entrevista al aire de la radio pública de Bahía Blanca.