Alejandro Bucciarelli: "Hay un avance tremendo en lo que se ha dado en estos últimos meses"

alejandro bucciarelli reprocann cannabis medicinal

Alejandro Bucciarelli, docente de la UNS, farmacéutico e integrante de REPROCANN (Red de Profesionales por el Estudio del Cannabis Medicinal), conversó con Juan Ignacio Guarino y Victoria Aure al aire de El Ágora en Radio Nacional sobre el marco regulatorio del cannabis para uso industrial y medicinal que se comenzó a discutir en el Senado de la Nación.

Además, celebró el fallo de la Corte Suprema que impide a la empresa Farmacity establecerse en la Provincia de Buenos Aires. “La farmacia no es un centro comercial donde se deban vender paraguas, golosinas y otros elementos, sino que es un centro de salud”, aseveró.

El farmacéutico explicó que el proyecto que se está discutiendo en el Senado “tiene como objetivo establecer ese marco regulatorio de toda la cadena de producción y de comercialización nacional con fines de exportación de la planta de cannabis“.

Además, detalló que “incluye también a las semillas, los productos, los derivados -incluso medicinal también-, incluyendo también los aspectos de la investigación científica, del uso industrial”. “Esto, en definitiva, termina promoviendo el desarrollo nacional de toda esta cadena productiva“, comentó.

En ese sentido, consideró que es una propuesta realmente superadora” y que “es muy interesante, pero todavía se está trabajando”.

Refiriéndose al rol de REPROCANN en este debate, explicó que “tuvimos la oportunidad de estar con asesores de diputados y diputadas para aportar elementos para contemplar aspectos que, a veces, quienes nos legislan no están tan interiorizados en el tema“, y puntualizó:

“Hay controversias, o un área no explorada. Entonces, en ese sentido, muchas de las asociaciones que acompañamos, o que participamos -no como colaboradores del proyecto, sino como agentes externos que aportan elementos- tienen que ver con estas situaciones”.

El fallo sobre Farmacity

Al ser preguntado sobre el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia que impide a la empresa farmacéutica operar en la Provincia de Buenos Aires, Bucciarelli comentó que “la noticia fue muy bien valorada por todos los equipos de salud, no solo los equipos de farmacéuticos y farmacéuticas” y se refirió a los inconvenientes que causan estas cadenas de farmacias:

“En cierta forma esto atenta un poco con la función que tiene, esa función social de preservar la salud de los pacientes -de las personas-, que no está en el espíritu de estas cadenas de farmacias, que normalmente intentan instalarse en los grandes centros urbanos, pero no en los lugares donde más se necesitan las farmacias.

“Que ese es el argumento de estas cadenas de farmacias que dicen que hay pocas farmacias en el país”, apuntó, y agregó: “Celebramos esta noticia, porque realmente este fallo de la corte suprema viene un poco a definir la cuestión”.

En ese sentido, cuestionó la mercantilización del servicio, manifestando que “la farmacia no es un centro comercial donde se deban vender paraguas, golosinas y otros elementos, sino que es un centro de salud. Porque las personas al primer lugar que van, o es una guarda médica, o es una farmacia”.

El cannabis en Bahía Blanca

Finalmente, se le preguntó acerca de la situación de las políticas relacionadas con el cultivo del cannabis medicinal en el plano local. Al respecto, consideró que “vamos muy bien encaminados, por el hecho de que ya desde el mes de marzo ha habido un cambio a través de una resolución donde se habilita el cultivo personalizado“, y aclaró:

“Estamos hablando de autocultivo supervisado, donde cada paciente puede registrarse en un registro -el programa de cannabis- para cultivar cannabis para uso personal, o bien para una tercera persona, con un limite de ejemplares de nueve”.

“Se puede hacer un cultivo en un gabinete, en una sala, o en un patio, pero no expuesto a las demás personas a la calle, por decirlo de alguna manera” detalló. También explicó que además de la autonomía del paciente, “está el acompañamiento del médico a través de un consentimiento informado, donde el paciente firma en concomitancia con el médico”, y comentó que:

“En ese sentido, estamos mejor que el Uruguay, que tiene un limite de seis plantas. O sea, hay un avance tremendo en lo que se ha dado en estos últimos meses“.

 

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: