Edgardo Llano, Secretario General de la Asociación de Personal Aeronáutico, y Enzo Gorosito, delegado del sindicato en Bahía Blanca, conversaron con Juan Ignacio Guarino en El Ágora 2024. Se refirieron a las acciones que están realizando para concientizar sobre los peligros que supondría la privatización de Aerolíneas Argentinas, el rol social que cumple la empresa y su importancia a nivel local.
Aerolíneas Argentinas contra la privatización
A pesar de que la privatización de Aerolíneas Argentinas quedó fuera de la Ley Bases, Llano explica “estamos en una gira por todo el país (…) porque ya el gobierno anunció que van a mandar un proyecto exclusivamente para privatizar Aerolíneas”.
La misma consiste en reunirse con “senadores de todos los partidos, incluso los que iban a votar a favor, para explicar la importancia que tiene un país como Argentina que Aerolíneas siga siendo una empresa del Estado”.
“En el ‘90, Aerolíneas fue privatizada, desguazada y vaciada por Iberia. En el 2001 tuvo que ser privatizada de vuelta, cuando el Estado español se la dio al Grupo Marsans también de esa nacionalidad. En el 2008 el Estado la recupera con la expropiación”, recordó Llano.
Llano afirmó que “la privatización fue un fracaso”, porque “la empresa que invierte en acciones en una empresa como esta, solamente vienen para volar en rutas rentables”.
“El país quedo incomunicado en los 2000 porque Aerolíneas no volaba por no ser rentable muchas de sus rutas. Con lo cual es un peligro para la población que va a quedar totalmente desconectada y hay que recordar la extensión geográfica que tiene nuestro país”, agregó.
El rol de Aerolíneas Argentinas
Para Llano “es fundamental el rol que tuvo desde que se expropió en el 2008, donde la ley era muy clara, decía que la Aerolíneas fundamentalmente tenía que cumplir un rol social”.
“Lo cumplió visiblemente (…) cuando fue la pandemia, en la primera etapa yendo a buscar argentinos que habían sido abandonados por otras empresas aéreas. Después yendo a buscar insumos a China y a Rusia. Y las vacunas que se distribuyeron por Aerolíneas a lo largo y al ancho del país”, detalló y aseguró “ese rol no lo puede cumplir nadie más que Aerolínea Argentina”.
Mitos sobre las aerolíneas del Estado
“En el año 2023 Aerolíneas no necesitó un peso del Estado, se autofinanció. En 2023, según la AFIP, son datos oficiales, Aerolíneas aportó al Estado de forma impositiva más de 6.000 millones de dólares”, sostuvo en relación a los dichos acerca de que la empresa es deficitaria.
Se refirió además a que el gobierno: “también quiere privatizar, sí lograron ponerla en la lista, a Intercargo, que es una empresa superhabitária y en dólares.” Y explicó que esta empresa “en cuanto a capacitación del personal, equipamiento, tiempos de la operación, están los niveles más altos del mundo”.
“Lo mismo FAdeA, ahora FAdeA se dieron cuenta que era un negocio y van a privatizarla con otra ley”, añadió.
“El gobierno argentino tiene un acuerdo de cielos abiertos con otros países. Van a reparar los aviones de American Airlines y del grupo LATAM, porque claro, los salarios acá son muy bajos y es trabajo precario, mal pago, entonces los americanos y los chilenos van a venir a reparar sus aviones acá”, se explayó.
La importancia de Aerolíneas en Bahía
Llano describió a Gorosito como “el referente de Bahía y de toda la región” y “un aporte de la juventud de los más jóvenes de APA”.
“Viene haciendo un trabajo enorme en defensa de la aerolínea de bandera, pero también en defensa de Intercargo y fundamentalmente en defensa de los puestos de trabajo”, contó Llano.
“Venimos llevando una campaña comunicacional, (…) nos hemos juntado con distintos referentes, actores de distintas fuerzas políticas, tanto concejales como legisladores, hasta el propio Intendente Federico Susbielles, para explicarle y entrar en razón y poder discutir y problematizar el rol estratégico que tiene Aerolíneas Argentina”, explicó Gorosito.
Gorosito afirma que “Bahía Blanca es un nicho neurálgico hacia la apertura para el sur”, y mencionó que la aerolínea transportaba no solo pasajeros, “sino también medicamentos, tejidos, órganos a través del convenio con CUCAIBA”.
A su vez, tiene “el rol económico-estratégico de una ciudad puerto, de una ciudad industrial, de una ciudad donde están montando los parques eólicos”.
Y añadió que además cuenta con una función “turística y social”, debido a las cercanías con lugares como Sierra de la Ventana, Monte Hermoso o Pehuén-Co.
Expresó la importancia de “recuperar lo de Bahía, ese peso político y económico que ha perdido durante muchos años, y a través también de esta cuestión del transporte, de la logística. Yo creo que Bahía Blanca tiene mucho para aportar y tiene que ser la perla del sur hacia la Patagonia”.
Mencionó que “la cuestión del GNL, la importancia que va a tener y lo de Vaca Muerta con respecto al puerto” requieren “estar atento a esas cuestiones, de cómo nosotros eso lo podemos transformar en mano de obra local y también (…) de ver cómo se van a dar esas transformaciones en Bahía Blanca”.
“Aerolíneas y la política aerocomercial tiene que estar ahí el pie en el cañón, tratando de tejer y planificar, de cómo va a ser ese ordenamiento de esas inversiones a futuro”, concluyó.