El mediometraje “PSA la fuerza de la democracia“ se emitirá el martes 31 de agosto, a las 23, en el programa “Desiguales” de la TV Pública. El documental recorre los 15 años de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) a través de imágenes de archivo periodístico, fotográfico y audiovisual.
Estrenado en julio en el Centro Cultural Kirchner, narra la génesis y el crecimiento de la institución, así como las particularidades que la hacen única en la lucha contra delitos complejos y la protección de espacios tan sensibles como son los aeropuertos.
A través de las voces de sus protagonistas, da a conocer la historia y el corazón de una fuerza que se constituye como un ejemplo para la seguridad nacional en el marco de los lineamientos de la Seguridad Democrática.
Además, el film de 53 minutos cuenta con el testimonio del Presidente Alberto Fernández, quien resaltó que las fuerzas de seguridad fueron “centrales” durante la pandemia, y que “se pusieron al servicio de la gente, al mismo tiempo que se expusieron ante un virus del que poco se conoce”.
A través de material de archivo periodístico, fotográfico y audiovisual, se exponen algunos casos icónicos en la historia de la fuerza de seguridad aeroportuaria. Entre ellos, las “narcovalijas” de Southern Winds de 2004, las numerosas capturas de prófugos condenados por delitos de lesa humanidad y el desempeño de la fuerza durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Asimismo, “La fuerza de la Democracia” cuenta con los testimonios de la Ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic; Nilda Garré, a cargo de la cartera de Seguridad entre 2010 y 2013; Cecilia Rodríguez, quien luego ocupó el cargo hasta 2015; y Marcelo Sain, exinterventor de la PSA, entre otros.
El documental comienza con el hallazgo de 60 kilos de cocaína en cuatro valijas descubiertas en un vuelo de la empresa Southern Winds rumbo a Madrid, tras el cual el entonces presidente Néstor Kirchner disolvió la Policía Aeronáutica Nacional, a cargo de la Fuerza Aérea. Al respecto, Alberto Fernández recordó:
“En el 2003 recibimos un sistema de seguridad bastante complejo y el caso de Southern Winds es la luz que se nos enciende a nosotros. Nos dimos cuenta que todo el control aéreo estaba en control de una fuerza armada: la Fuerza Aérea”.
En este sentido, remarcó que “lo que pasaba en las fuerzas aeroportuarias era una continuidad de la década del 70. Era el poder que le quedaba vigente a la dictadura“. Por su parte, Marcelo Sain recordó las palabras que le dijo Néstor Kirchner al momento de pedirle que asuma el cargo principal de la nueva fuerza aeroportuaria: “Meté bisturí. Tengo las manos limpias. No tengo acuerdos con nadie. Rompé todo, vas a tener toda mi banca”.
De esa forma, tras la sanción en el Congreso Nacional de la Ley 26.102, en 2006 la PSA se convirtió en la primera institución policial creada en democracia, siendo también la primera experiencia institucional de una fuerza de seguridad con mando civil y control policial externo.
Por otro lado, Sain recordó que al momento de la creación de la PSA, la empresa de seguridad que custodiaba las operaciones de las aerolíneas aerocomerciales norteamericanas, TAS SRL, tenía “vínculos con uno de los miembros de ‘La patota de la ESMA’, el ‘Tigre’ Acosta”, la cual conformaba “una de las estructuras de espionaje más importantes en el país”.
Por su parte, Garré, consideró que durante años en Argentina “hubo una delegación de la dirigencia política” en las áreas de defensa y seguridad, y remarcó:
“La delegación de competencias se hizo porque se pensaba, erradamente, que solo los sectores policiales sabían de esos temas. Pero en realidad existe una responsabilidad absoluta del Estado de conducirlos”.
El documental también hace hincapié en la captura del “Laucha” Corres, un coronel condenado por delitos de lesa humanidad. Marcelo Pultera, director general de Seguridad Aeroportuaria Compleja de la PSA, consideró que ese fue “un hecho trascendental para la fuerza” ya que le dio “reconocimiento para investigar cualquier tipo de causa”.
Además, la Ministra Frederic explicó que “la justicia encontró en la PSA una fuerza que no tenía ninguna vinculación histórica con el terrorismo de Estado”, y destacó “el rol positivo” de las fuerzas federales durante la pandemia. En ese sentido, “ayudó a combatir el estigma y el estereotipo negativo” que se tienen de ellas.
Al respecto, el presidente Fernández remarcó: “El resultado ha sido exitoso claramente. Las fuerzas de seguridad fueron centrales ya que se pusieron al servicio de la gente y se expusieron frente a un virus del que poco se sabe”.
En tanto, el director nacional de la PSA, José Glinski señaló que durante 2020, la fuerza tuvo “24 mil inscriptos para 200 vacantes”, y expresó:
“No es lo mismo elegir ser policía en los 70, en los 80, ni en los 90 que ahora. Y en la PSA en particular, que permite la profesionalización, y con una estructura original creada por los funcionarios que estuvieron en ese momento. Evidentemente hay una gran cantidad de gente que quiere pertenecer a esta fuerza”.