La tercera Marcha Federal Universitaria colmó las calles de todo el país para rechazar el ajuste de Javier Milei

Se llevó adelante la tercera Marcha Federal Universitaria para rechazar el veto del Javier Milei contra la ley de financiamiento, que tuvo una convocatoria masiva no solo en CABA, donde estuvo el epicentro de las protestas, sino también en distintos puntos del país.

Este miércoles 17 de septiembre se desarrolló la Tercera Marcha Federal Universitaria contra el ajuste del Gobierno de Javier Milei en materia educativa, con una multitudinaria convocatoria que incluyó no solo a la comunidad educativa, sino también a distintos sectores de la sociedad.

Es que la multitudinaria movilización tuvo como objetivo central expresar el rechazo al veto presidencial contra la ley de financiamiento universitario, pero también confluyeron otros espacios y consignas, como el rechazo al veto contra la ley de emergencia en pediatría.

El epicentro de las manifestaciones tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) mientras la Cámara de Diputados sesionaba. Sin embargo, también se llevaron adelante marchas en distintos puntos del país donde hay universidades nacionales, como es el caso de Bahía Blanca.

Una amplia coalición de organizaciones convocó a la movilización, incluyendo la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Confederación Nacional de Docentes Universitarios de los Trabajadores de la Educación (ConaduH) y la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun).

También convocaron la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (Fatun), el Frente Sindical Universitario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación Universitaria Argentina (FUA).

A ellos se sumaron distintos espacios políticos opositores, la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos centrales de la CTA y diversos movimientos sociales, configurando una manifestación de amplio espectro político y social en una jornada que terminó con el rechazo a ambos vetos presidenciales.

Una abrumadora mayoría opositora rechazó en Diputados los vetos de Milei contra el Garrahan y las universidades

Una abrumadora mayoría opositora rechazó en Diputados los vetos de Milei contra el Garrahan y las universidades

Masiva concentración frente al Congreso Nacional

En la Ciudad de Buenos Aires, miles de manifestantes se congregaron desde el mediodía en la plaza frente al Congreso Nacional, donde las columnas fueron llegando de manera escalonada hasta completar una multitudinaria concentración que se extendió hasta cerca de las 18 horas.

La movilización adoptó un carácter pacífico y se desarrolló con normalidad bajo un operativo controlado por el Ministerio de Seguridad nacional. Los manifestantes portaban banderas, bombos y carteles con mensajes en defensa de la universidad pública, siendo una de las consignas centrales “Universidad pública y hospital público, no se negocian”.

Las columnas partieron desde distintos puntos estratégicos de la ciudad, incluyendo la tradicional Plaza Houssay, atravesaron puntos emblemáticos como el Obelisco y culminaron en las inmediaciones del Congreso. Durante la tarde, los manifestantes pudieron seguir el debate legislativo a través de una pantalla montada sobre un escenario en la plaza.

Entre los sectores presentes se destacó la participación de agrupaciones estudiantiles de diversas universidades nacionales, sindicatos docentes y no docentes, representantes del sistema universitario nacional y organizaciones territoriales que llegaron desde provincias del interior del país.

La jornada también contó con una nutrida presencia de profesionales de la salud. Promediando la tarde, médicos y personal sanitario leyeron documentos frente al escenario principal donde advirtieron sobre el impacto de la restricción de fondos en la atención médica y en la formación de residentes. Su exigencia fue clara: presupuesto para universidades y hospitales, con readecuación de las partidas ajustándolas a la inflación.

Fuerte presencia política en la manifestación

La movilización registró una significativa presencia del arco político opositor. Entre las figuras más destacadas se encontró el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien encabezó la columna del Movimiento Derecho al Futuro. Llegó cerca de las 16 horas escoltado por su jefe de asesores Carlos Bianco y marchó junto a su gabinete.

No fue el único sector del peronismo que se hizo presente. También estuvieron La Cámpora y el Frente Renovador de Sergio Massa, que movilizaron a varios dirigentes de sus espacios. A ellos se sumaron distintas agrupaciones de izquierda que habitualmente participan en este tipo de convocatorias.

El senador nacional Martín Lousteau también marchó al frente de la delegación de la Unión Cívica Radical (UCR) en respaldo al financiamiento universitario y la asignación de recursos para pediatría. En esta oportunidad, la mayoría de los radicales rechazaron los vetos presidenciales.

Los gremios agrupados en la CGT tuvieron una nutrida convocatoria, al igual que las dos CTA: la Autónoma y la de los Trabajadores. También se observó la presencia de representantes de ATE, sindicato a cargo de Rodolfo Aguiar, y una multitud de gremios de distintos sectores.

Movilizaciones simultáneas en todo el país

En la región bonaerense, Bahía Blanca movilizó varias cuadras de manifestantes que comenzaron su recorrido en la intersección de 11 de Abril y Avenida Alem, para luego marchar hasta el playón de la Universidad Nacional del Sur (UNS), donde tuvo lugar el acto central.

Mar del Plata también se sumó a la protesta con una marcha que incluyó representantes de los gremios ADUM, APU, FUM, ATE y CICOP junto a autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

La columna partió desde el Complejo Universitario Manuel Belgrano y avanzó por avenida Independencia hasta su cruce con avenida Luro. El acto principal tuvo lugar en el Monumento a San Martín.

Marcha Universitaria en Mar del Plata.

Marchas en Córdoba y Santa Fe

En Córdoba capital, la movilización comenzó pasado el mediodía con columnas que avanzaron desde la Ciudad Universitaria hasta la intersección de Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo. La participación incluyó estudiantes, docentes y agrupaciones sociales en una manifestación de características similares a la capitalina.

El rector de la Universidad Nacional de Córdoba, John Boretto, advirtió que “el Gobierno nacional no puede despreciar la crisis universitaria y bloquear soluciones” y pidió que el Congreso sostenga la ley vetada. La presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba, Constance Keegan Ferrando, remarcó que buscaban “mostrar el apoyo masivo de la sociedad en defensa de la educación pública”.

La UTN Córdoba anunció un paro de 24 horas y un abrazo simbólico como parte de la jornada de protesta. También se programaron movilizaciones de características similares en Río Cuarto y Villa María, ciudades que albergan sedes de universidades nacionales.

En Rosario, la concentración comenzó a las 16 en Plaza San Martín y desde las 17 avanzaron hacia Puerto Joven, donde se siguió la votación en vivo y se festejó el rechazo por parte de Diputados. La Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana informó que los cortes al tránsito se realizaron de modo progresivo conforme avanzó la columna.

Daniela Díaz, vicepresidenta de la Federación Argentina de Centros de Estudiantes de la UTN (FACDUT), afirmó que con el veto a la ley de financiamiento “realmente se retrocede muchísimo de lo avanzado”. La Universidad Tecnológica Nacional comunicó un paro de 24 horas y la realización de un abrazo simbólico.

En Santa Fe capital, las columnas iniciaron su marcha en el Puente Colgante a las 17 y avanzaron por el bulevar hasta el Rectorado de la UNL. Las calles transversales al Bulevar Gálvez experimentaron cortes breves y escalonados para garantizar la seguridad del tránsito.

Marcha Universitaria en Córdoba.

Cuyo y la Patagonia también se movilizaron

En Mendoza, el cuerpo estudiantil y docente comenzó a concentrarse en las inmediaciones de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) a las 15 horas. La movilización fue encabezada por la rectora Esther Sánchez junto al vicerrector Gabriel Fidel, quienes lideraron la marcha hacia Plaza Independencia donde se realizó el acto principal alrededor de las 18 horas.

En San Juan, la actividad comenzó a las 17 en Plaza 25 de Mayo, donde los participantes se agruparon con pancartas defendiendo la educación pública y gratuita. La manifestación contó con la presencia de referentes políticos y sindicales de diversos sectores.

En San Luis, poco después de las 12:30, los manifestantes se reunieron en el Rectorado de la Universidad Nacional de San Luis. La caravana se puso en marcha desde Ejército de los Andes y Estado de Israel, siguiendo por Rivadavia hasta 9 de julio y concluyendo en el edificio del Correo Argentino, donde se cantó el Himno Nacional y se leyó un comunicado del Frente Sindical de Universidades Nacionales, la FUA y el CIN.

En el sur del país, las manifestaciones en Neuquén comenzaron alrededor de las 18 horas, mientras que en Río Negro las movilizaciones se iniciaron desde las 17 horas.

Marcha Universitaria en San Luis.

Tucumán, Chaco, Corrientes y Entre Ríos

En Tucumán, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT) convocó a un paro docente de 24 horas y a una movilización que partió a las 17 desde el Rectorado de la UNT hacia Plaza Independencia. La vicerrectora Mercedes Leal destacó que “hay consenso total en defender la ley de financiamiento universitario”.

En Resistencia, Chaco, los manifestantes partieron a las 17 desde Plaza Belgrano con destino al campus universitario. En Corrientes, se convocó al mismo horario en el parque Cambá Cuá, desde donde las columnas avanzaron por calle 25 de Mayo hasta el Rectorado de la UNNE.

En Entre Ríos se realizaron marchas simultáneas en cuatro localidades: en Paraná se movilizaron en Plaza 1º de Mayo, en Concordia se reunieron en Plaza 25 de Mayo, en Gualeguaychú la convocatoria fue en Plaza San Martín y en Concepción del Uruguay en Plaza Francisco Ramírez.

Marcha Universitaria en Tucumán.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: