El gobierno nacional analiza implementar un sistema de ingreso universal postpandemia

arroyo sistema ingreso universal

El ministro Daniel Arroyo reveló que el gobierno nacional analiza implementar un sistema de ingreso universal tras la pandemia, como se hizo en España. El proyecto apunta a superar la línea de pobreza y ayudar en la inserción laboral en sectores estratégicos.

El ejemplo español

En España se contempla un pago mensual de entre 461 y 1.015 euros, según el tamaño del grupo familiar. Este programa se mantendrá luego de la pandemia y se espera que llegue a unas dos millones de personas que se encuentran sumergidas por debajo de la línea de la pobreza.

Además, este proyecto se debate en el viejo continente con anterioridad a la crisis del coronavirus, ya que el avance de la revolución digital viene destruyendo puestos de empleo tradicionales.

Ya en medio de la pandemia, la propuesta obtuvo más impulsores y la Cepal recomendó que Latinoamérica considere su implementación dado el fuerte aumento de la pobreza.

“Le hemos llamado Ingreso Básico de Emergencia equivalente a una línea de pobreza. Una línea de pobreza que equivale aproximadamente a 143 dólares del 2010. Y que esto se ponga en marcha durante seis meses para satisfacer las necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares que es donde va a estar el gran impacto de la pandemia”, apuntaron desde organismo.

Sistema de Ingreso Universal en Argentina

Desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación analizan que el escenario pospandemia será muy complicado. Actualmente, la cantidad de personas con asistencia alimentaria pasó de 8 a 11 millones y el IFE cubre más del 50% de las familias del país.

Por esto mismo, Desarrollo Social trabaja en un plan a tres puntas: además del ingreso universal será vital un nuevo programa de inserción laboral y la urbanización de los barrios populares propuesta por Máximo Kirchner.

El “Programa Potenciar Trabajo” apunta a unas 570 mil personas que cobran un plan equivalente a la mitad del salario mínimo, y tiene como objetivo complementar sus ingresos de modo que cobren este mismo monto, a partir de la inserción laboral en el mercado público y privado en cinco sectores clave: construcción, producción de alimentos, textiles, economía del cuidado y recolección y reciclado de residuos urbanos.

Finalmente, se establece una línea de crédito no bancario de 20 mil millones de pesos con tasas del 3% anual para compra de maquinaria y herramientas de rubros productivos.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: