Los dólares del FMI todavía no llegan: El mercado se impacienta y Caputo sigue quemando reservas

La aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso no logró contener el desplome de las reservas del Banco Central, y mientras el mercado apuesta a la dolarización y suma presión sobre el esquema cambiario, Javier Milei espera concretar el acuerdo recién a mediados de abril.

En apenas 5 días, Luis Caputo quemó más de 1.000 millones de dólares de las reservas para contener la suba del dólar mientras espera que se confirmen los desembolsos del eventual acuerdo con el FMI, que Javier Milei espera firmar recién a mediados de abril.

El miércoles pasado, el Gobierno de Javier Milei celebró la aprobación del DNU que habilita el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados. Sin embargo, el éxito del oficialismo se vio opacado por la posterior revelación del Presidente de que la firma del acuerdo llegaría recién a mediados de abril.

Hasta ahora, ni el libertario ni el Ministro de Economía Luis Caputo brindaron precisiones sobre los detalles del contrato que pretenden firmar. Pese a que el propio Caputo había mencionado en reiteradas oportunidades que el acuerdo estaba próximo a cerrarse, aún no se conocen las demandas del FMI o cómo continuará el esquema cambiario.

Al Gobierno lo atraviesa el apuro por recibir un nuevo desembolso y calmar la incertidumbre en el mercado, que cada vez apuesta con más fuerza a deshacer sus posiciones en pesos y dolarizarse, a la expectativa de una nueva devaluación.

Es que, en apenas 5 días, el Banco Central quemó más de 1.000 millones de dólares para frenar -sin éxito- la suba del precio de los dólares financieros, lo que llevó a las reservas a bajar de 28 mil millones a poco más de 26 mil millones, su nivel más bajo desde septiembre.

La desesperación del Ministerio de Economía por recibir fondos no parece haber afectado la agenda del FMI, en la que Argentina ni siquiera figura para sus compromisos de marzo. Lo más cercano a esto podría ser una mención en la conferencia de prensa del organismo del 27 de marzo.

Lo cierto es que el Fondo aún debe elevar el Staff Level Agreement (SLA) a los representantes de países asociados, para convencerlos de otorgar el crédito y definir la letra chica del acuerdo, lo que anticipa una tensa discusión.

Quizás con esto en mente, el jefe de Gabinete Guillermo Francos indicó que quizás Caputo vuelve a Washington para seguir negociando, aunque esto no fue confirmado por el Palacio de Hacienda.

Esta falta de confirmaciones habla del punto en el que se encuentra la negociación, y es que entre los temas más relevantes están la posibilidad de unificar el tipo de cambio, eliminar el dólar blend, avanzar hacia un modelo de bandas de flotación y evaluar el estado de la brecha con los dólares CCL y MEP.

Milei tuvo que cancelar su viaje a Israel, acorralado por las protestas y el salto del dólar

Milei tuvo que cancelar su viaje a Israel, acorralado por las protestas y el salto del dólar

El alarmante desplome de las reservas del Banco Central

Este jueves la entidad dirigida por Santiago Bausili tuvo que vender 77 millones de dólares de las reservas, en lo que representa el quinto día con un saldo negativo para el Banco Central. El miércoles había tenido que vender 186 millones, el martes 215, el miércoles 56 millones y el viernes pasado 474 millones.

Así, para controlar la avanzada de los dólares financieros, el Banco central se desprendió de 1.008 millones de dólares en 5 días, y sus reservas cayeron a los 26.783 millones, su valor más bajo desde el 2 de septiembre. Para colmo, esta cifra se encuentra apenas 5 mil millones de dólares por encima de los que tenía cuando asumió Milei.

Al final de la jornada, lograron que tanto el dólar blue como los financieros frenaran sus subidas y presentaran pequeñas bajas con respecto a las rondas anteriores. El MEP y el CCL se vendieron a 1.285 pesos y el blue terminó en 1.265 pesos, valores muy superiores a los de la semana pasada.

Da cuenta de la situación que tanto Caputo como Federico Furiase (su socio en la consultora Anker y parte del equipo del Banco Central) tuvieran que expresarse al respecto. Según Furiase, hay una sobrerreacción del mercado y habrá una corrección a la baja en el corto plazo.

Sin embargo, y más allá de las expresiones de deseo de los funcionarios, lo cierto es que en el mercado crecen los rumores de que sea el Gobierno quien ajuste el crawling peg (ritmo de devaluación) tras concretarse el acuerdo con el Fondo, o que directamente se avance hacia un modelo de flotación (algo que Caputo deslizó cuando se le preguntó al respecto).

Las condiciones para esto serían “que se acomode la base monetaria, que el nivel de inflación converja al del crawling peg y podamos capitalizar el Banco Central“, según el propio ministro, lo que despertó suspicacias entre inversores.

La gran pregunta es cuánto podrá el Banco Central sostener sus intervenciones en el mercado de cambios sin recibir los ansiados fondos frescos del FMI. Por lo pronto, la tendencia del mercado viene siendo la dolarización.

Señales de alarma: El dólar futuro y los plazos fijos

Así, se ven desarmes masivos de las posiciones en pesos, motivados por las tasas de interés en torno al 2,8% mensual para los plazos fijos. Con una inflación por encima del 2% y el temor a una devaluación que destruya las ganancias, la aprobación del DNU tuvo un alivio meramente temporal.

Es que la tasa de devaluación implícita saltó 6% en la última semana, con operaciones récord en el dólar futuro, que llegaron a los 2.600 millones de dólares este miércoles. Esto implica un salto del 650% con respecto al lunes (cuando se operaron 400 millones).

Según una fuente especializada, “el volumen operado en contratos futuros prueba la fuerte intervención del gobierno, que logró bajar 3% la cotización sobre el final de la rueda”, y entre las consultoras opinan que el Gobierno podría enfrentar una demanda de 60 mil millones de dólares si se sigue desarmando el Carry Trade.

La situación que se viene observando en el último mes habla de la insostenibilidad del crawling peg. El dólar futuro con vencimiento a marzo cerró en 1.120 pesos, mientras que el tipo de cambio oficial fue de 1.068 pesos. Si se mantuviera la devaluación del 1%, en dos semanas tendría que avanzar a 1.074 pesos.

Otro sector que preocupa al oficialismo es el de los depósitos en plazos fijos. Particularmente, que los inversores que apuestan a este sistema decidan correrse al dólar. La mayor parte tiene vencimientos a 30 días, aunque también debe considerarse el “money market”, que tiene vencimientos a un día.

En el entorno de Caputo aseguran que “no hay pesos suficientes para atentar contra el dólar“, negando la posibilidad de una corrida cambiaria. Sin embargo, los plazos fijos acumulan pesos equivalentes a alrededor de 33 mil millones de dólares.

Al respecto, el expresidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, indicó que “no es cierto que haya una escasez de pesos que eliminen el riesgo de una eventual corrida cambiaria. El agregado monetario privado que incluye la circulación y depósitos es de pesos 97 billones”.

La consultora Quantum se expresó en la misma línea: “Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado ascienden a 33.429 millones de dólares calculados al dólar MEP , equivalentes al 5,8% del PBI”.

De estos depósitos, el 16% son precancelables, mientras que el restante es no precancelable. Ahora bien, de este último sector, el 89% vence en alrededor de 30 días. Lo que pase con estos fondos podría profundizar la tensión cambiaria.

Si se fugan al dólar MEP, el Gobierno tendrá que subir la tasa, lo que sería un certificado de disfunción para la promesa del regreso del crédito. En cuanto a los activos del “money market”, cabe señalar que son fondos a muy corto plazo que generan rendimientos.

En conjunto, suman 29.747 millones de dólares (5,1% del PBI), que según Quantum se dividen en colocaciones a plazo (67%), disponibilidades (29%) y otras inversiones (4%). Esta semana se observó una salida neta equivalente a los 330 millones de dólares de estos depósitos.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: