Se disparó el precio de la carne y algunos cortes marcaron subas de hasta el 36% en medio de la caída del consumo

La carne marcó un aumento promedio del 7% en abril y es el rubro que registra mayor inflación en los últimos meses, y a contramano del relato de Javier Milei, 7 de cada 10 argentinos considera que la devaluación impactó directamente en los precios.

Pese al relato que viene intentando instalar el Presidente Javier Milei, el precio de la carne registró una fuerte suba relacionada con el nuevo esquema cambiario y la expectativa de una devaluación.

Según el instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), los aumentos registrados entre marzo y la última semana de abril llegaron hasta el 36% en algunos cortes, en un escenario donde el consumo continúa en declive, especialmente en los sectores más vulnerables.

Puntualmente, el roast beef pasó de costar 9.759 pesos, a 13.300 pesos (es decir, un alza del 36%). En el mismo porcentaje aumentó la carnaza común, que pasó de los 7.381 pesos a los 10.100 pesos.

El instituto cotejó subas del 33% en el cuadril, cuyo costó subió de 12.719 a 17.500 pesos, y del 32% en la paleta, que fue de los 10. 152 pesos a los 13.400. Las subas se extendieron a cortes como la nalga, el lomo y la bola de lomo, que vieron aumentos de entre el 16% y el 28%.

La consultora LCG emitió un informe que va en línea con estas mediciones. Solo en abril la carne aumentó un 7% en promedio y lidera la fuerte inflación de alimentos, que acumulan un alza del 3,4%.

Tras cuatro semanas de mediciones, dos de las diez categorías se ubicaron por encima del promedio. En primer lugar quedó la carne, con un 6,9% (duplicando el promedio) y por detrás quedaron los condimentos, que mostraron subas del 5,5%.

El consumo cae en picada

En este contexto, el consumo masivo profundiza su caída y avanza la estrategia de sustituir cortes vacunos por variedades más económicas, como cerdo y pollo. En algunos casos de hogares bajo la línea de pobreza se reemplazó el consumo de carnes con fideos, arroz o polenta.

La retracción del consumo acumula ya 16 meses. Es decir, desde que asumió Milei. Así lo indica la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

Puntualmente, el consumo de carne cayó en marzo un 2,7% mensual y un 5,4% interanual, ubicándose en su nivel más bajo en los últimos 30 años y sin signos de recuperación. Por ejemplo, la venta de este tipo de producto cayó en supermercados y autoservicios en un 7,1% y un 3,7% respectivamente.

En medio de la aceleración inflacionaria, los salarios quedaron por debajo de los datos oficiales de INDEC, que en el último mes marcaron aumentos promedio del 3,7%. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) lleva una suba del 8,6%, mientras que el índice interanual alcanza el 55,9%.

Los argentinos no creen el relato de Milei

Las cifras confirman las opiniones de los argentinos que relevó la encuestadora Zubán-Córdoba. En su informe de abril, la firma no solo estudió las posiciones con respecto a la política internacional de Milei, sino que además consultó sobre la situación económica del país.

Cuando se preguntó con respecto al impacto de la devaluación en los precios de los rubros, el 65,8% estuvo de acuerdo en que la suba del dólar golpeó directamente en la inflación. Además, un 57,4% aseguró no apoyar a Milei en medio de la crisis.

Entre tanto, el 62,8% consideró que la inflación está subiendo, mientras que el 36,3% sostuvo lo contrario. En cuanto a la política internacional, un 54,1% manifestó que Milei empeoró la imagen de Argentina en el mundo.

Otro dato sugestivo del informe es que para el 55,5% el país debería mantener la neutralidad en medio de la batalla comercial entre Estados Unidos y China. Algo llamativo es que en segundo lugar quedaron los defensores de aliarse con China (20,9%) y recién en tercer puesto los defensores de Estados Unidos (19,3%).

A contramano del libertario, que hizo del alineamiento a Estados Unidos uno de sus ejes geopolíticos, el 36,2% de los encuestados cree que la potencia asiática es la principal colaboradora para la estabilidad mundial. El 19,5% respondió que este lugar pertenecía a Rusia y apenas un 16% respondió que Estados Unidos no provoca tensiones.

La credibilidad del Gobierno también está marcada por los números rojos. El 66,5% no le cree a Milei cuando dice que los salarios aumentaron y el 61,5% considera que la criptomoneda #LIBRA fue una estafa. El 62% rechaza la idea de que no hay devaluación y el mismo porcentaje considera que los jubilados están peor.

Incluso en los puntos en los que el Gobierno encuentra más credibilidad es mayor el número de encuestados que cree lo contrario a lo que dice Casa Rosada. Además, el 59,8% remarca que “el Congreso tiene que ponerle más límites a Milei”.

Para este último punto serán esenciales las elecciones legislativas de 2025. Al respecto, Zubán-Córdoba observó movimientos en las intenciones de voto de cara a los comicios. Mientras La Libertad Avanza viene perdiendo terreno (pasando del 38,4% en febrero a un 34,8% en abril), en el peronismo pasa lo contrario.

Unión por la Patria observó su piso en enero, con un 28,3% y desde entonces subió hasta un 34,4%, prácticamente en paridad con la tropa libertaria. Muy por debajo quedaron las otras opciones electorales.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: