Las universidades paran en todo el país y se multiplican las tomas de facultades contra el veto de Milei

Docentes y no docentes universitarios paran hoy en todo el país tras la ratificación del veto de Javier Milei contra la Ley de Financiamiento Universitario, al tiempo que se multiplican las tomas de facultades, que ya alcanzan a 30 casas de altos estudios, incluida la Universidad Nacional del Sur.

El miércoles 9 de octubre la Cámara de Diputados de la Nación ratificó el veto del Presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, a pesar de las multitudinarias manifestaciones en contra de la decisión.

Poco después, el Consejo Interuniversitario Nacional y el Frente Sindical de Universidades Nacionales expresaron su repudio a la decisión, y la entidad que nuclea a los gremios universitarios convocó a un paro para hoy, jueves 10 de octubre.

En paralelo, el movimiento estudiantil reaccionó a la situación con nuevas tomas de facultades, que ya alcanzan a alrededor de 30 instituciones a lo largo de todo el país. Medidas de este tipo habían comenzado a realizarse el lunes, pero la situación se agravó tras la sesión en Diputados.

En Bahía Blanca, estudiantes y trabajadores de la UNS tomaron el departamento de Humanidades.

El gobierno mantuvo el veto al financiamiento universitario con el auxilio del macrismo

El gobierno mantuvo el veto al financiamiento universitario con el auxilio del macrismo

Paro total en las universidades nacionales

Poco después de que se conociera el resultado, el Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a un paro nacional para hoy (jueves 10 de octubre) en repudio a “las y los diputados que votaron en contra del mandato popular de defender la universidad”.

La convocatoria se realizó a través de un comunicado firmado por CONADU, CONADU Histórica, FEDUN (Federación de Docentes de las Universidades), CTERA (Confederación de trabajadores de la educación), FAGDUT (Asociación Gremial de Docentes de la UTN), FATUN (Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales) y UDA (Unión de Docentes Argentinos).

El Frente Sindical de Universidades Nacionales convoca a un paro total el día jueves 10“, indica el texto, “y a consolidar del plan de lucha en defensa del salario y el presupuesto universitario”. Por otro lado, lamentaron que:

La voluntad popular ha sido defraudada y la democracia ha cedido al manejo antirepublicano de gobernar por decreto del Gobierno Nacional”.

En este contexto, “se conformó una alianza política que es incapaz de conmoverse ante el sufrimiento de las grandes mayorías”, o “ante el reclamo de todos los sectores por sostener aquello que es fundamental“. “La universidad pública, la educación pública”, apuntaron.

Más adelante, el texto señala que el sector “manifiesta nuevamente la voluntad de luchar para defender la universidad pública, la salud y la educación pública, las jubilaciones dignas, por niñeces protegidas y por un país igualitario”, al tiempo que agrega: “Universidad pública de calidad para nuestro pueblo y salarios dignos para docentes y nodocentes que la sostienen”.

“Hay docentes y no docentes que tienen salarios en niveles de indigencia”

Por su parte, Jorge Anró (secretario adjunto de FATUN)), manifestó que el veto implica “mucha crueldad” y “carece de inteligencia y empatía“. Además, indicó que “es una falta de respeto a los sueños de los argentinos y las argentinas”.

Sin embargo, y en consonancia con el anuncio del frente sindical universitario, explicó que “vamos a seguir con la lucha con un paro el 10 de octubre sin concurrencia, en apoyo de toda la universidad pública”.

El pueblo habló en las dos grandes marchas que hicimos y las encuestas arrojaron que más del 70% apoyan a las universidades públicas y están a favor de la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario”, recordó, “al igual que la mayoría de los Diputados y Senadores que la aprobaron“.

“Tan sólo un puñado de legisladores La Libertad Avanza, el PRO y algunos más que apoyaron el veto son los responsables de perjudicar de manera directa el futuro de todos los argentinos”, apuntó.

En este contexto, consideró que “lo que quieren hacer es desfinanciar la universidad pública para ahogarla hasta que ya no funcione y desaparezca”, y advirtió que “todo el sector universitario está pasando un momento gravísimo que no tiene precedentes“.

“Es histórico el ajuste que están haciendo a la universidad pública”, lamentó, al tiempo que apuntó: “Hay docentes y no docentes que tienen salarios en niveles de indigencia, nunca pasó algo así”.

El Consejo Interuniversitario Nacional repudió a los diputados que apoyaron el veto

Por su parte, desde el Consejo Interuniversitario Nacional publicaron un comunicado sobre la tarde de ayer en el que indicaron que el organismo “repudia la postura de diputadas y diputados nacionales que le dieron la espalda a nuestras universidades públicas al apoyar su desfinanciamiento”.

Este reclamo es genuino y así lo manifestó la sociedad en su conjunto en las marchas federales del 23 de abril y del 2 de octubre”, agregaron. Además, reconocieron el compromiso de los 160 diputados que apoyaron la Ley de financiamiento Universitario: “No alcanzó pero no bajaremos los brazos, porque hay estudiantes que se lo merecen, y las y los trabajadores también”.

Por otro lado, se refirieron a la situación que atraviesa el sistema universitario, con “el 70 % de los salarios docentes y nodocentes por debajo de la línea de la pobreza“. Asimismo, remarcaron que “las partidas asignadas ni siquiera son suficientes para el mantenimiento mínimo de la infraestructura y están paralizadas las obras“.

En este contexto, “se encuentra en peligro la continuidad de las becas universitarias” y señalaron que “no se invierte en investigación, ciencia y tecnología, fundamentales para el desarrollo de un país soberano”.

Nada de eso les importó. Privilegiaron su metro cuadrado, sus argumentos pequeños, su mirada corta y su visión egoísta“, lamentaron, al tiempo que desde la entidad que nuclea a los rectores de todas las universidades nacionales concluyeron:

La universidad es parte de nuestra historia, de nuestra identidad como nación. Es el presente y el futuro del país y un orgullo de las y los argentinas y argentinos. No vamos a permitir que se destruya”.

Se multiplican las tomas de facultades en todo el país

Los estudiantes también reaccionaron a la ratificación del veto en la Cámara de Diputados, y organizaron tomas de facultades, cortes de calle, asambleas y ruidazos en distintos puntos del país. Las iniciativas de este tipo ya venían realizándose desde el lunes, con la toma de las facultades de la UBA como Filosofía y Letras, Psicología, Veterinaria, Sociales, y Exactas.

Sin embargo, tras la sesión del miércoles el rechazo del movimiento estudiantil comenzó a multiplicarse y ya abarca a más de 30 facultades en todo el país. En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, los estudiantes también cortaron la esquina de la Avenida Independencia y 9 de Julio.

En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) los estudiantes cortaron el tránsito en 7, entre 47 y 48, con alrededor de 5.000 presentes. Además, tomaron el rectorado de la universidad. En paralelo, la Federación Universitaria de La Plata (FULP) y otras organizaciones estudiantiles impulsaron un ruidazo y vigilia en el centro de la ciudad.

Desde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ya se venían realizando acciones y confirmaron que se sumarán al paro universitario. Según explicaron, la toma del edificio continuará hasta las 16 horas.

Entre tanto, los docentes comenzarán a realizar actividades de fuerza desde las 11 horas. A través de un comunicado oficial, expresaron: “Invitamos a continuar movilizados en este proceso de disputa y defensa de la Universidad Pública, y el sistema científico nacional”. La provincia es uno de los territorios con más facultades tomadas del país.

En el caso de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), alumnos y trabajadores ingresaron a la fuerza en el edificio de la institución, cuyas autoridades habían decidido cerrar las puertas. En medio de la tensión, se decidió tomar la universidad por tiempo indeterminado, que además decidió adherir al paro antes de tiempo y cesó sus actividades a las 18 horas del miércoles.

Estas instituciones se suman a otras facultades que habían sido tomadas el martes, en instituciones como la Universidad Nacional de las Artes (UNA), la Universidad de San Martín (Unsam), la Universidad de José C. Paz (Unpaz), la Universidad de Tres de Febrero (Untref), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), entre otras.

Las tomas se extendieron a Jujuy (UNJu), Santa Cruz (UNPa), Tucumán (UNT), Litoral (UNL), Mendoza (UNCuyo) y La Pampa (UNLPam). En este último caso, la sede central de la institución fue tomada por alumnos y docentes tras una asamblea, y estarían evaluando la posibilidad de que facultades de la localidad de General Pico se sumen.

Situación en Bahía Blanca

En el caso de Bahía Blanca, estudiantes y docentes de la Universidad Nacional del Sur decidieron tomar el edificio del Departamento de Humanidades de la institución este miércoles por la noche.

Durante la asamblea en la que se decidió la acción, los presentes acordaron mantener la toma hasta hoy a las 17 horas, cuando se llevará adelante una nueva asamblea en las escalinatas del complejo de Alem, en la que se espera acordar futuras medidas de protesta.

La iniciativa comenzó con una convocatoria del Centro de Estudiantes del Departamento de Humanidades y de Ciencias de la Educación. Posteriormente se sumaron estudiantes y docentes de otros departamentos.

Por su parte, la UNS publicó hoy al mediodía un comunicado oficial firmado por el rector Daniel Vega y la vicerrectora Andrea Castellano en el que lamentaron el resultado de la sesión del miércoles y remarcaron la importancia de la educación universitaria pública.

Además, señalaron que “la Ley permitía recuperar parte de lo perdido en 2024 en materia de inversión en las universidades nacionales” y expresaron que “son momentos de urgencias y frustración“.

“Bahía Blanca y la región valoran a las universidades públicas que forman parte de sus vidas, historias y proyectos. En particular, la UNS lleva casi ocho décadas formando profesionales de excelencia y desarrollando sus tareas de docencia, investigación y extensión en un marco de austeridad, transparencia y cuidado de los recursos que le son asignados”, reza el documento.

“A pesar de la decepción por el resultado de la votación de ayer y dentro de la extrema preocupación del momento”, aclararon, “nos esperanza haber corroborado el respaldo de la sociedad“. Al respecto, explicaron que esto se expresa:

“No sólo en lo que concluyen las encuestas o palpamos en el contacto directo con la comunidad, sino también en el acompañamiento a las Marchas Federales y en lo observado en la misma Cámara de Diputados ayer: el veto presidencial se mantuvo firme al no alcanzarse los 2/3 de votos requeridos, pero el financiamiento universitario consiguió el apoyo multipartidario de 160 legisladores“.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: