Dos días de paro y movilización nacional: Las universidades vuelven a reclamar contra el ajuste de Javier Milei

Las universidades de todo el país volverán a parar esta semana ante la falta de respuestas del Gobierno de Javier Milei frente a los reclamos salariales y presupuestarios de las instituciones, y desde los gremios convocaron a una nueva marcha nacional.

Desde la llegada de Javier Milei al gobierno nacional, el sistema universitario argentino atraviesa una crisis de financiamiento que se profundiza mes a mes. A la brutal pérdida del poder adquisitivo que se enfrentan los docentes e investigadores, se suma la situación de asfixia presupuestaria a la que el ajuste llevó a las universidades.

En este contexto de ajuste fiscal, la comunidad académica anunció un paro nacional de 48 horas para los días 26 y 27 de junio, y convocó a marchar en todo el país para exigir respuestas del Estado Nacional.

Para enmarcar la situación, cabe mencionar que desde diciembre de 2023 hasta abril de 2025, la inflación creció un 204,8%, mientras que los aumentos salariales del sector alcanzaron apenas el 90,4%.

Paralelamente, el impacto del recorte presupuestario se refleja en el desempeño internacional de las instituciones: la Universidad de Buenos Aires (UBA) cayó 19 posiciones en el ranking mundial, ubicándose en el puesto 409, mientras que la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) descendió 20 lugares hasta el puesto 752.

El año pasado, la comunidad universitaria ya había protagonizado una serie de medidas de fuerza el año pasado, que derivaron en dos multitudinarias movilizaciones. Sin embargo, la respuesta de Nación fue mínima, con una actualización del presupuesto para gastos operativos.

Paro y movilización universitaria

En este marco, los docentes universitarios nucleados en la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitario (CONADU) convocaron a un paro nacional de 48 horas para los días 26 y 27 de junio, acompañado de una marcha de antorchas para el jueves 26.

Según informó CONADU, “los días 26 y 27 de junio se llevará adelante un nuevo paro nacional docente universitario de 48 horas, en reclamo de la urgente actualización salarial, ante la persistente falta de respuestas por parte del Gobierno nacional, que continúa clausurando la discusión paritaria“.

Esta será la tercera marcha universitaria de carácter federal, después de las realizadas el 23 de abril de 2024 y el 2 de octubre pasados. La convocatoria se extenderá bajo el lema “¡Prendete a defender la universidad pública!” y contará con concentraciones y actividades en universidades de todo el país.

Los reclamos centrales incluyen la urgente actualización salarial de docentes y no docentes, el incremento en las becas estudiantiles, mayor presupuesto para ciencia y tecnología, y un alza en el financiamiento para las universidades nacionales. Además, exigirán que el Congreso trate la Ley de Financiamiento Universitario.

Al respecto, desde el sector indicaron que “este proyecto es fundamental para garantizar el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino y, por eso, convocamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto, a sumarse y acompañar este reclamo colectivo en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad”.

El paro cuenta con el respaldo del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a las federaciones docentes y no docentes, el Consejo Interuniversitario Nacional, que nuclea a rectores, y la Federación Universitaria Argentina (FUA), que representa al estudiantado.

La propuesta de Ley de Financiamiento Universitario

El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, presentado oficialmente el 28 de mayo por rectores, representantes gremiales, dirigentes estudiantiles y diputados de la oposición, busca establecer un marco normativo que garantice la estabilidad y el crecimiento de los recursos destinados a las universidades públicas.

La iniciativa cuenta con el respaldo de bloques opositores que incluyen a Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y la Unión Cívica Radical.

El oficialismo de Javier Milei viene rechazando la propuesta utilizando su presunto impacto fiscal como excusa. Previamente, en octubre de 2024, ya había vetado un proyecto similar cuando fue aprobado por el Congreso.

Puntos principales del proyecto

Incremento presupuestario gradual: La propuesta establece un aumento progresivo del presupuesto destinado a las universidades públicas hasta alcanzar el 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) para 2031, lo que representaría una duplicación de los recursos actuales.

Fondo para carreras estratégicas: Se crea un fondo especial de $10.000 millones, con actualización anual por Índice de Precios al Consumidor (IPC), destinado a impulsar el ingreso a carreras consideradas fundamentales para el desarrollo del país, como las relacionadas con inteligencia artificial y otras áreas estratégicas de conocimiento.

Sistema de paritarias: El proyecto contempla la reapertura de convocatorias a paritarias trimestrales para docentes y no docentes, que no se realizan desde octubre de 2024, ya que los aumentos se otorgan únicamente por decreto. Estas negociaciones incluirían aumentos mensuales atados al índice de inflación.

Actualización automática de gastos operativos: Se establece la actualización automática de los gastos operativos de las universidades según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), garantizando que los costos de funcionamiento mantengan su valor real.

Fondos para infraestructura: La ley prevé la disposición de fondos específicos para garantizar el funcionamiento universitario y sus instituciones vinculadas, incluyendo hospitales universitarios y laboratorios de investigación.

Sostenimiento de becas: El proyecto asegura recursos para el mantenimiento y expansión del sistema de becas estudiantiles, fundamental para garantizar el acceso a la educación superior de sectores vulnerables.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: