La carta del Papa Francisco en medio de las negociaciones argentinas con el FMI

El Papa Francisco publicó una carta dirigida al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI) donde critica duramente el sistema financiero internacional, y aunque no se expresó explícitamente sobre el caso argentino, la misiva es un claro guiño a favor del país en medio de las negociaciones por la deuda con el FMI.

La carta comienza describiendo el escenario de la pandemia, que ha obligado a la sociedad mundial a “afrontar una serie de graves e interrelacionadas crisis socioeconómicas, ecológicas y políticas“, a la vez que espera que:

Sus debates contribuyan a un modelo de recuperación capaz de generar soluciones nuevas, más inclusivas y sostenibles para apoyar la economía real, ayudando a los individuos y a las comunidades“.

El Sumo Pontífice advierte que, ante la crisis actual, el mundo “no puede contentarse con una vuelta a un modelo de vida económica y social desigual e insostenible, en el que una ínfima minoría de la población mundial posee la mitad de su riqueza“.

El Papa considera imperativo crear:

“Urgente un plan global que pueda crear nuevas instituciones o regenerar las existentes, especialmente las de gobernanza global, y que ayude a construir una nueva red de relaciones internacionales para avanzar en el desarrollo humano integral de todos los pueblos“.

Y pide “dar a las naciones más pobres y menos desarrolladas una participación efectiva en la toma de decisiones y facilitar el acceso al mercado internacional“.

Con estas referencias, la carta papal le da un claro guiño a la situación argentina. El párrafo más explícito de la misiva de Francisco pide “la reducción de la carga de la deuda de las naciones más pobres“.

La deuda ecológica es otro tema importante y el mensaje de la cabeza del mundo católico retoma la propuesta de la Argentina del canje de deuda por acción ecológica: “Estamos en deuda con la propia naturaleza, así como con las personas y los países afectados por la degradación ecológica y la pérdida de biodiversidad inducidas por el hombre“, comienza.

Y agrega:

“Creo que la industria financiera, que se distingue por su gran creatividad, se mostrará capaz de desarrollar mecanismos ágiles para calcular esta deuda ecológica, de modo que los países desarrollados puedan pagarla, no sólo limitando significativamente su consumo de energía no renovable o ayudando a los países más pobres a promulgar políticas y programas de desarrollo sostenible, sino también cubriendo los costes de la innovación necesaria para ello“.

Francisco tampoco deja pasar la oportunidad para volver a pronunciarse en contra de la especulación financiera:

Los mercados deben estar regulados y legislados, garantizando que las finanzas, en lugar de ser meramente especulativas o de financiarse a sí mismas, trabajen para los objetivos sociales tan necesarios en el contexto de la actual emergencia sanitaria mundial”.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: