PAMI acumula una abultada deuda con las farmacias y pone en riesgo la atención a jubilados en varias provincias

PAMI acumula una deuda estimada en 400.000 millones de pesos con las farmacias, con atrasos que por ahora oscilan entre 45 y 60 días en los pagos y que ponen en riesgo la continuidad de la atención de los jubilados.

El sistema de atención farmacéutica para jubilados atraviesa una crisis sin precedentes. PAMI acumula una deuda estimada en 400.000 millones de pesos con las farmacias de todo el país, con atrasos que oscilan entre 45 y 60 días en los pagos a los comercios.

La situación afecta principalmente a las farmacias independientes, que enfrentan serias dificultades para reponer medicamentos y en muchos casos han suspendido directamente la atención a los afiliados.

Según fuentes del sector, el deterioro del sistema de pagos no es reciente, pero sí se inscribe dentro de la gestión del presidente Javier Milei y sus ministros de Salud: primero Mario Russo y luego Mario Lugones.

Hace 18 meses que el PAMI fue retrasando sus pagos paulatinamente en todo el país. El organismo modificó su esquema de liquidación: dejó de pagar por quincena y pasó a hacerlo mensualmente, pero actualmente adeuda dos pagos completos.

Las provincias más afectadas son Misiones, Córdoba y Entre Ríos, mientras que el gobierno de Santa Fe reclama una deuda superior a mil millones de pesos. Ante las consultas, desde PAMI negaron demoras y aseguraron que “no hay retrasos” en los pagos.

Sin embargo, los testimonios desde distintos puntos del país contradicen esta versión oficial. El organismo está presidido por Esteban Leguizamo, médico que ya ocupaba cargos ejecutivos antes de la llegada de Javier Milei al gobierno y mantiene un vínculo cercano con Lugones.

La última boleta que las farmacias cobraron corresponde a la primera semana de septiembre. Según revelaron fuentes del sector, ese pago fue cubierto directamente por la industria farmacéutica, específicamente por los laboratorios nucleados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), ante la falta de partidas presupuestarias del PAMI.

Un trabajador de una droguería explicó: “El último pago lo hizo CILFA para descomprimir la presión antes de las elecciones nacionales. En definitiva, los laboratorios son el principio y el fin de la cadena de pagos del PAMI”.

El mecanismo de pagos del PAMI incluye el uso de notas de crédito que las farmacias deben presentar ante las droguerías, pero ese circuito también se encuentra ralentizado. El problema se agrava porque el PAMI envía fondos para reponer las partidas a los laboratorios, pero no salda sus compromisos con las farmacias, que quedan sin recursos para renovar el stock.

Una farmacéutica que prefirió mantener su anonimidad describió la magnitud del problema en términos personales: “Tuvimos que poner plata de nuestro bolsillo para cubrir la ausencia del PAMI. Yo tengo el valor de dos departamentos en deuda. La cadena de pagos se descalzó y hay cuatro quincenas vencidas“.

En la provincia de Buenos Aires, donde funcionan más de 4500 farmacias, la situación golpea especialmente a los profesionales independientes. Allí no están habilitadas las cadenas, aunque existen grupos empresarios con varias sucursales.

Al inicio de la gestión actual, el PAMI también quitó a las farmacias la venta de pañales para adultos, un contrato millonario que se licitó en menos de una semana y pasó a una empresa de logística. La medida derivó en reclamos de jubilados por la calidad inferior de los productos entregados a domicilio.

“El sistema está colapsando”: El caso de Córdoba

La situación en Córdoba alcanzó un punto crítico que amenaza con el colapso del sistema de atención farmacéutica para jubilados. Numerosas farmacias, especialmente las de barrios y localidades pequeñas, dejaron de atender a afiliados del PAMI por la imposibilidad de sostener los costos sin el cumplimiento de los pagos por parte del Estado nacional.

Germán Daniele, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, advirtió públicamente sobre la gravedad de la situación. En declaraciones a medios locales expresó: “PAMI cada vez que se atrasa nos genera esta situación”. El dirigente advirtió que si el organismo no cancela la deuda antes de fin de mes, el panorama podría agravarse aún más.

Actualmente, el Estado debe tres vencimientos a las farmacias cordobesas, y si no regulariza los pagos antes de diciembre, la deuda se duplicaría a seis vencimientos. Según precisó Daniele, el monto adeudado en Córdoba asciende a unos 15.000 millones de pesos.

El impacto sobre los jubilados es directo y severo. Daniele describió la situación: “El que la está padeciendo es el jubilado, que va a su farmacia de barrio, de cercanía, y no encuentra la medicación porque la farmacia no puede reponer su stock: la droguería le cortó la cuenta por falta de pago”.

Las farmacias comenzaron a recortar la venta de los insumos más costosos. El caso más emblemático es el de la insulina, cuyo precio oscila entre 300 y 400 mil pesos por unidad. Desde el sector remarcan que no se trata de una decisión comercial sino de una imposibilidad financiera para sostener la operación.

La crisis adquiere dimensiones de emergencia sanitaria considerando que en Córdoba las personas diabéticas tienen en promedio más de 50 años y presentan mayores niveles de vulnerabilidad social que la población general. Con una jubilación mínima de $333.085,39, miles de cordobeses dependen completamente de PAMI para adquirir un medicamento vital para su supervivencia.

Esta no es la primera vez que la provincia enfrenta una situación similar. En 2024 se vivió un escenario muy parecido, cuando PAMI acumuló una deuda de $12 mil millones de pesos a las farmacias cordobesas, afectando gravemente la salud de los jubilados.

El titular del Colegio de Farmacéuticos fue contundente en su diagnóstico: “El sistema está colapsando. No hay señal de que el PAMI vaya a honrar su deuda, y esto pone en riesgo la atención de miles de jubilados en todo el país”.

Daniele insistió en que las farmacias no pueden seguir financiando al Estado: “No es un capricho dejar de atender, es una imposibilidad económica. Si esto sigue así, cada vez serán más las farmacias que se sumen a esta situación”.

En Misiones, las farmacias atienden “con recaudo”

En Misiones, la situación presenta matices diferentes pero igualmente preocupantes. Vania Ilchuk, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, confirmó que el organismo nacional aplicó un esquema transitorio con notas de crédito para intentar aliviar la falta de liquidez, aunque el sector advierte que la medida no resuelve la crisis de fondo.

Ilchuk explicó el mecanismo de pagos: “Nos pagan una parte en notas de crédito y otra en efectivo. Todo lo que es efectivo desde agosto está atrasado. No es tanto el tiempo, pero sí mucho el monto. PAMI es la obra social que más atendemos y los plazos con las droguerías no superan los siete días”.

Ante la demora en los pagos en efectivo, PAMI emitió notas de crédito excepcionales por los dos pagos atrasados más antiguos. “Han encontrado un tipo de parche: emitieron por los dos pagos en efectivo atrasados más antiguos notas de crédito”, detalló la dirigente.

Sin embargo, aclaró que esta salida transitoria solo abarcó a las farmacias medianas y pequeñas, mientras que “las farmacias grandes siguen sin ver nada“.

La presidenta del Colegio sostuvo que la forma de pago seguirá dependiendo exclusivamente de las decisiones del PAMI, que a su vez necesita fondos del Tesoro Nacional. “El PAMI depende sí o sí de que el Tesoro Nacional le pague. Hoy no cuenta con una disposición de decir ‘tenemos tanta plata para abonar a nuestros proveedores'”, remarcó.

Durante las últimas semanas, los representantes del sector mantuvieron reuniones con las nuevas autoridades locales del PAMI. “Tuvimos una reunión con Cecilia Comparín y su grupo”, contó Ilchuk, quien valoró el diálogo aunque aclaró que los interlocutores “no son decisores”. Aun así, destacó que podrían convertirse en “un buen nexo” para canalizar los reclamos.

En cuanto a la atención de los afiliados, Ilchuk confirmó que las farmacias están atendiendo “con cierto recaudo”. Si bien no se suspendió totalmente el servicio, la cobertura dependerá de que se cumpla la promesa de pago hacia fines de mes.

La farmacia ha demostrado que no va a cortarle al afiliado, pero sí atiende con cuidado”, dijo, dejando en claro que cada vez resulta más difícil sostener esa postura. Paralelamente, el Colegio de Farmacéuticos trabaja en la implementación del programa “Ahora Remedios”, que busca ofrecer descuentos en medicamentos y productos esenciales.

Tras una reunión con Martín Leiva Varela, subsecretario de Ingresos, Finanzas y Coordinación Fiscal de Misiones, se logró ampliar la cobertura del programa. “Manifesté que los abuelitos también consumen pañales, apósitos y suplementos nutricionales. Se incorporó eso”, confirmó Ilchuk.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: