La Justicia federal levantó el secreto de sumario en la causa iniciada tras la difusión de los audios de Diego Spagnuolo, que reveló una red de coimas en ANDIS y la droguería Suizo Argentina que salpica directamente a los Milei. ¿Qué implica esto para la causa?
La Justicia federal levantó este jueves el secreto de sumario en la investigación que analiza presuntos hechos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), una medida que permitirá a los imputados y sus defensores acceder por primera vez a las pruebas reunidas en el expediente.
El caso se originó a partir de audios del ex titular de ANDIS, Diego Spagnuolo, que fueron difundidos públicamente el 19 de agosto, y salpica directamente al presidente Javier Milei y su círculo más cercano.
Es que en las grabaciones se menciona explícitamente a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, como una de las supuestas beneficiarias de los retornos económicos vinculados a la adquisición de medicamentos. También aparece mencionado Eduardo “Lule” Menem, asesor presidencial, como parte del esquema de distribución de sobreprecios.
La apertura del sumario habilitará el acceso de los implicados a declaraciones testimoniales, registros de countries, peritajes a dispositivos electrónicos y otros elementos probatorios que permanecían reservados. El juez federal Sebastián Casanello delegó la investigación en el fiscal Franco Picardi, quien ahora deberá definir las imputaciones concretas.

Otro escándalo de coimas salpica a Karina Milei, esta vez por la compra de medicamentos
Las medidas de prueba adoptadas hasta ahora
La Justicia ordenó múltiples allanamientos y secuestros para preservar elementos probatorios que podrían ser manipulados. Entre las medidas adoptadas se incluyen:
Bloqueo de cajas de seguridad de Spagnuolo, Garbellini y la familia Kovalivker para evitar que se eliminaran documentos que pudieran servir como prueba. En los procedimientos, los investigadores encontraron sumas millonarias en efectivo.
Incautación de registros de countries donde residen los implicados: Isla de Nordelta (hermanos Kovalivker), Altos de Campo Grande en Pilar (Spagnuolo) y El Paso Country Club (Garbellini). Estos registros de ingresos y egresos forman parte del material probatorio.
Secuestro de expedientes administrativos de ANDIS y facturas emitidas por la droguería, junto con correos laborales y el contenido del servidor de Suizo Argentina. Más de 600 contratos firmados entre ANDIS y la droguería están siendo analizados por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA).
Peritajes a dispositivos electrónicos para verificar la autenticidad de los audios y determinar si fueron editados. Los Kovalivker entregaron sus teléfonos reseteados de fábrica o sin clave, mientras que Spagnuolo borró mensajes de su dispositivo, de los cuales solo algunos fueron recuperados. Únicamente Garbellini entregó su celular con la clave y encendido.
También resta definir qué ocurrirá con el pedido de nulidad presentado por la defensa de los Kovalivker, que argumentó que los audios fueron obtenidos ilegalmente y que esto afecta su derecho a la defensa.
El abogado Martín Magram sostuvo que las operaciones de compra de medicamentos ya habían sido investigadas en una causa archivada por inexistencia de delito, invocando el principio de ne bis in idem, que impide juzgar dos veces los mismos hechos.
El fiscal Picardi deberá emitir su opinión sobre este planteo en las próximas horas. Fuentes judiciales explicaron que los audios son considerados “indicios” a partir de los cuales se reunió numerosa cantidad de prueba adicional que será analizada independientemente de las grabaciones.
La Fundación Poder Ciudadano se pronunció en contra del pedido de nulidad presentado por los dueños de la droguería, mientras que el juez Casanello deberá resolver este punto central de la investigación en los próximos días.
Con el levantamiento del secreto de sumario, la causa entra en una nueva fase donde las partes podrán conocer el alcance completo de las imputaciones y solicitar nuevas medidas de prueba. El fiscal Picardi continuará recabando evidencia mientras define las acusaciones formales contra los involucrados en este escándalo que compromete al núcleo del poder ejecutivo nacional.

Desde Espert hasta Bullrich: El escándalo de coimas puso en la mira los lazos entre dirigentes libertarios y los involucrados
Los audios que destaparon el escándalo de ANDIS
En cuanto al caso, cabe señalar que la denuncia fue presentada por el abogado Gregorio Dalbón tras la difusión pública de los audios. En las grabaciones, Spagnuolo detallaba cómo se habrían distribuido los supuestos sobreprecios entre figuras del entorno gubernamental en el marco de las compras de medicamentos a la droguería Suizo Argentina.
Las acusaciones incluyen administración fraudulenta, estafa, asociación ilícita, cohecho, cohecho activo y negociaciones incompatibles contra el presidente y sus funcionarios.
La investigación se centra en las contrataciones realizadas en el marco del programa Incluir Salud, que provee medicamentos de alto costo a pacientes con pensiones no contributivas, incluyendo tratamientos oncológicos y para enfermedades raras.
Entre los involucrados figuran Diego Spagnuolo, ex titular de ANDIS; Daniel Garbellini, ex director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la agencia, quien según Spagnuolo fue colocado por Menem para realizar las contrataciones y manejar “la caja”; y la familia Kovalivker: Eduardo Kovalivker y sus hijos Emmanuel y Jonathan, accionistas de la droguería Suizo Argentina.
Sobre Spagnuolo, cabe mencionar que quedó sin representación legal luego de que sus abogados Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze renunciaran a su defensa por “motivos personales”.
Se especula con que el ex funcionario podría acogerse a la figura del “arrepentido” o “imputado colaborador”, para lo cual deberá designar nuevos letrados y aportar información que no esté incluida en la causa.
Fuentes judiciales confirmaron que se incorporaron testimonios independientes que validan parte de los dichos del ex titular de ANDIS respecto a las presuntas coimas en la compra de medicamentos.
Por lo pronto, el primero en expresarse ante la justicia fue Fernando Cerimedo, consultor y fundador de La Derecha Diario, quien declaró ante el fiscal Picardi y confirmó que Spagnuolo le había narrado hechos similares a los que se difundieron en los audios sobre el destino de los fondos de ANDIS. La esposa de Cerimedo había sido funcionaria de ANDIS y renunció en 2024.
Puntualmente, la investigación analiza si ANDIS utilizaba contrataciones direccionadas. Según se investiga, la agencia no compraba medicamentos mediante licitaciones públicas, sino a través de concursos privados de precios para cada fármaco, según la necesidad de cada paciente.
Suizo Argentina figura como proveedor central en este esquema debido a su capacidad logística y entregas diarias en todo el país. La compañía, con más de 100 años en el mercado, aseguró que apenas el 10% de su facturación depende de contratos con el Estado y que su negocio principal es abastecer a farmacias, clínicas, hospitales, prepagas y obras sociales.
Los investigadores analizan si hubo sobreprecios y si las contrataciones se incrementaron exponencialmente durante el gobierno de La Libertad Avanza. La PIA colabora con el fiscal Picardi en el análisis de la documentación secuestrada para detectar anomalías en los procedimientos administrativos.
