La Junta Electoral del PJ entrerriano rechazó 4 de las 5 listas que se habían presentado para dirimir la interna del espacio, y solo quedó en pie la que encabezan Guillermo Michel y Adán Bahl.
Solo quedó habilitada una de las 5 listas que buscaban dirimir la interna del Partido Justicialista (PJ) de Entre Ríos agendada para el 6 de julio, después de que la Junta Electoral del partido decidiera rechazar cinco de las seis que se habían presentado.
Mediante la Resolución Nº 08 del sábado 8 de junio, la Junta Electoral del PJ oficializó únicamente la lista Nº 2 “Desafío Peronista”, encabezada por Guillermo Michel y Adán Bahl, quienes cuentan con el respaldo del exgobernador Gustavo Bordet.
La decisión se fundamentó en el incumplimiento del artículo 40 de la carta orgánica partidaria, que establece requisitos los específicos para la oficialización de listas. Según este artículo, las agrupaciones deben presentar avales del 10% del padrón en al menos siete departamentos provinciales y representar como mínimo el 5% del total de afiliados a nivel provincial.
“La exigencia de avales no es una mera formalidad, sino un criterio de legitimidad democrática y territorialidad“, expresó la Junta Electoral en su resolución, justificando que el objetivo es “asegurar que las listas tengan un respaldo representativo y evitar la fragmentación interna”.
La Junta Electoral detalló las razones específicas por las cuales cada lista fue rechazada:
- Lista 1 “Agrupación Evita”: No logró cumplir con el requisito de avales mínimos equivalentes al 5% del padrón provincial.
- Lista 7 “Por una Entre Ríos Potencia”: Únicamente presentó el 10% de avales en 4 departamentos, cuando la normativa exige ese porcentaje en al menos 7 departamentos.
- Lista 10 “PAR – Peronismo Amplio Renovador”: Aunque sus dirigentes afirmaron haber cumplido con los requisitos en 7 departamentos, la verificación oficial constató que solo contaba con avales válidos en 5 departamentos.
- Lista 177 “Tres Banderas”: No alcanzó ninguno de los dos requisitos: ni el 5% del padrón total ni el mínimo exigido en 7 departamentos.
El rechazo de la lista “Peronismo Amplio Renovador” generó particular indignación en el ex senador Héctor Maya y un grupo de intendentes que la respaldaban. La Junta Electoral específicamente les recriminó la falta de avales en dos de los siete departamentos necesarios para oficializar la candidatura.
“Desafío Peronista”: La única lista en pie
La única lista habilitada representa una alianza de sectores peronistas que se fue consolidando durante meses de negociaciones. Guillermo Michel, ex funcionario de Sergio Massa, se dedicó a tejer voluntades por toda la geografía provincial, mientras que Adán Bahl mantuvo la incógnita sobre su participación hasta semanas antes del cierre de listas.
Bahl encabeza la lista senatorial, acompañado por Adriana Meza Torres, intendenta de Los Conquistadores. La inclusión de Meza Torres fue considerada una sorpresa por el lugar preponderante que ocupa, aunque su candidatura ya había sido anunciada cuando la Liga de Intendentes respaldó la propuesta en Maciá.
Entre tanto, Guillermo Michel lidera la lista de precandidatos a diputados nacionales, seguido por Laura Marianela Marclay. Marclay proviene del peronismo de Concepción del Uruguay, tiene antecedentes en la Juventud Peronista, y ha participado en gestiones municipales durante más de dos décadas, incluyendo los gobiernos de José Lauritto y Martín Oliva.
El tercer lugar lo ocupa Andrés Sabella, rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Se trata de una inclusión sorpresiva, aunque Sabella hace tiempo busca involucrarse en la política partidaria.
La lista continúa con María Fabiana Leiva, médica de Concordia con trayectoria en salud pública y ex precandidata a viceintendenta junto a Ángel Giano, y Jacob Minguillon, director comercial del Grupo Motta, representando al sector productivo.
“Desafío Peronista” logró consolidar el respaldo de sectores como el Frente Entrerriano Federal (FEF), partido fundado por Jorge Busti para enfrentar al urribarrismo. También se sumó el piaggismo, un sector kirchnerista de Gualeguaychú, representado por María Belén Biré, docente de Agmer y ex funcionaria municipal, quien ocupa un lugar como suplente.
Las listas que quedaron en el camino
Peronismo Amplio Renovador (PAR)
La lista del Peronismo Amplio Renovador (PAR), que finalmente fue rechazada por falta de avales, había logrado consolidar una propuesta competitiva con el respaldo de intendentes kirchneristas.
Damián Arévalo, intendente de Feliciano y parte de la camada de dirigentes jóvenes del peronismo, encabezaba la lista senatorial junto a Laura Rupp, intendenta de El Pingo y esposa de Diego Plassy, quien mantuvo vínculos con Julio de Vido durante su gestión municipal.
Para diputados nacionales, PAR proponía a Gustavo Guzmán como cabeza de lista, ex precandidato a intendente de Paraná con performance aceptable pero que no se integró al gobierno de Rosario Romero.
Lo acompañaba Claudia Monjo, ex intendenta de Villaguay y ex diputada provincial, quien había sido compañera de fórmula de Bahl en anteriores competencias contra el gobernador Rogelio Frigerio.
La propuesta de UPCN
José Ángel Allende, secretario general de UPCN, patrocinó una lista que tenía como principal atractivo al histórico Héctor María Maya para el Senado. Maya, ex senador e hijo de Héctor Domingo Maya (gobernador entre 1946 y 1950), estaba acompañado por María del Carmen Toller, ex intendenta de Villa Paranacito y figura histórica del peronismo conservador.
Para diputados, UPCN proponía a Ariel de la Rosa, médico que fue ministro de Salud durante gestiones peronistas y mantiene vínculos con el sindicato de estatales, sector que actualmente goza de buena relación con el gobernador. Le seguían Graciela Trinidad, Victor Murgan, Silvia Sobral y Nazareno Duarte.
Otras listas
Gerardo González, ex funcionario comercial durante la gobernación de Jorge Busti y figura recurrente en las internas de la provincia, se limitó a presentar una lista para la categoría de diputados nacionales, encabezando él mismo la propuesta.
Por su parte, Carina Ivascov lideró una lista con mujeres al frente de ambas categorías. Ivascov, quien nunca logró insertarse completamente en la estructura partidaria pese a intentos previos, fue acompañada por Lucille Moro para el Senado.
Algo llamativo es que Ivascov fue parte de la estructura de Augusto Alasino e intentó quedarse con el nombre “La Libertad Avanza”, pero la justicia no le dió la razón. En la lista de Moro también está German Mella, mientras que a Ivascov la acompaña Gervasio Ramón.
El escenario que abre la interna sin dirimir
La decisión de la Junta Electoral generó fuertes reacciones entre los sectores excluidos. Dirigentes cercanos a Michel y Bahl sugieren que el gobernador Rogelio Frigerio incentivó la fragmentación peronista como estrategia política. “Si no hubo voluntad de acuerdo es porque detrás de estas listas estaba Frigerio“, afirmó un dirigente del espacio.
Los sectores excluidos analizaban este lunes las medidas a tomar y no descartaban competir por fuera del partido, lo que podría derivar en una crisis institucional mayor para el justicialismo entrerriano.
La resolución también recordó que el proceso electoral debe respetar la Ley de Paridad de Género (Ley 27.412), que obliga a intercalar mujeres y varones desde la primera candidatura titular hasta la última suplente, requisito que todas las listas debían cumplir independientemente de los avales.
Con esta decisión, la interna del 6 de julio quedó sin competencia, convirtiendo a “Desafío Peronista” en la única opción habilitada para disputar las cinco bancas de diputados y los tres senadores nacionales que corresponden a Entre Ríos.