La Directora del Banco Nación, Julia Strada, estuvo en El Ágora en Radio Nacional y conversó con Juan Ignacio Guarino sobre las negociaciones con el FMI y remarcó que hay que usar los recursos del país “para poder crecer y desendeudarnos, no para levantar el cepo y que se la fuguen unos pocos”.
Además, la precandidata a Diputada Nacional por Unión por la Patria habló de las posibilidades que abre para Argentina el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Comentó que su construcción “fue también una pelea soberana” y que es “nuestra posibilidad de generar dólares para salir de esta situación de endeudamiento“.
Visita a Bahía Blanca
Strada se encuentra en Bahía Blanca en el marco de su participación en la charla sobre “herramientas financieras para el desarrollo productivo y desafíos futuros” en la Bolsa de Comercio, que incluyó la presencia del presidente de la entidad, Oscar Marbella, y Federico Susbielles, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto.
Al respecto, indicó que “estamos haciendo estos encuentros con empresas en todo el territorio nacional y ahora particularmente en la provincia de Buenos Aires” con el objetivo de visibilizar “una oferta crediticia que muchas veces no está en otros bancos”.
Aunque destacó la labor del Banco Provincia, que “también se pone la camiseta del mundo productivo”, señaló que “muchas veces el Banco Nación es uno de los pocos que financia grandes volúmenes“. Asimismo, comentó que también se busca:
“Discutir un poco hacia dónde vamos, cuál es el futuro de la Argentina, qué es lo que tenemos por delante. Creo que argentina tiene enormes desafíos, pero también una gran oportunidad“.
Discusiones con el FMI
Al referirse al estado de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, Strada aclaró que “la deuda con el Fondo monetario internacional la tomó Macri y este gobierno la hereda” y “el acuerdo con el Fondo este Gobierno lo hereda”.
En ese contexto, lo que hace el actual Gobierno es “firmar un nuevo acuerdo para ver cómo devolverle la plata al Fondo“. “En ese nuevo acuerdo hay una serie de problemas, que son condicionamientos“, explicó, al tiempo que señaló que “ante cada revisión [el FMI] se fija si te puede dar el desembolso o no para que vos le pagues”.
“Lo que nosotros tuvimos este año fue una sequía. Nos faltaron 20 mil millones de dólares. Una parte importante de las metas, sobre todo la meta de cumplimiento de dólares y la meta de cumplimiento de déficit fiscal -porque también se nos afectó la recaudación- no se pudieron cumplir en marzo y en junio”, detalló.
En este marco, “se está demorando la aprobación de las metas de marzo y de junio porque Argentina no cumple las metas” y “el FMI no dice si está aprobado o no aprobado, no reconoce la sequía como variable“.
Por eso, se trata de “una discusión defensiva“, comentó, que implica obtener “algún adelanto de fondos para fortalecer reservas”. “No es la discusión que estamos planteando en el marco de esta campaña”, aclaró, “que es hay que revisar el acuerdo con el Fondo para adelante“.
“Lo que estamos pidiendo es que nos reconozcan por lo menos la sequía, que no tengamos que estar ajustándonos el cinturón, porque nos están pidiendo una devaluación fuerte“, explicó, y subrayó que “las medidas que se anunciaron ayer a la mañana son para evitar una devaluación“.
“Por ende, estamos administrando la escasez“, indicó, pero “no es el nuevo acuerdo que a mi criterio tenemos que lograr”. “Argentina necesita mirar para adelante con perspectiva de crecimiento y de distribución“, declaró.
Cepo o fuga de divisas
A continuación, la economista remarcó la importancia de las inversiones en Vaca Muerta y la explotación del Litio en el país, y explicó que es necesario “utilizar esos recursos de la manera más inteligente posible para poder crecer y desendeudarnos“, “no para levantar el cepo y que se la fuguen unos pocos“. Además, aclaró:
“Esto no lo digo porque me guste criticar, sino porque ayer en la Sociedad Rural los candidatos de la oposición, Patricia Bullrich y [Horacio Rodríguez] Larreta, hablan de levantar el cepo. Levantar el cepo es que se fuguen los dólares de Vaca Muerta“.
Por otro lado, comentó que “los que estamos en esta edad en la política tenemos ganas de transformar” y “no estamos mirando la de afuera, somos protagonistas”. En ese sentido, observó que “nos toca un desafío enorme que es administrar una gran cantidad de recursos que Argentina tiene para extraer”, para “salir del extractivismo. Para poder ser un país industrial, con ciencia y con tecnología”.
“El rumbo que hoy sostenemos y que [Sergio] Massa como candidato a Presidente propone sostener es el rumbo de la industria, de los puestos de trabajo y la mejora salarial“, agregó.

Acuerdo de Martín Guzmán y las negociaciones en curso
Más adelante, Guarino consultó a Strada qué significó el acuerdo del Exministro de Economía, Martín Guzmán, para el país. Al respecto, la economista aclaró que “Argentina no toma más deuda“, sino que se:
“Firma un acuerdo en donde los 45 mil millones de dólares que Macri tomó y se fugaron, en lugar de pagarlos en corto tiempo, el FMI te da la plata para que vos lo puedas repagar en 10 años después“.
“De cualquier manera, para que sepan, no estamos cancelando deuda cada vez que le pagamos al Fondo“, aclaró. El organismo “nos da la plata y nosotros nos damos vuelta y se la cancelamos“. “Pero cancelamos los vencimientos de Macri”, señaló, “después tenemos que pagar los 45 mil millones de dólares“. “En otro plazo, pero hay que pagarlos”, remarcó.
En cuanto a las negociaciones que viene llevando adelante el Ministro de Economía y precandidato presidencial Sergio Massa, consideró que “no hay que meterse en la negociación que está ocurriendo“.
“Va a haber los adelantos del segundo semestre a el momento actual, pero no sería más deuda en principio, según lo que se sabe, sino que serían los adelantos de los desembolsos, pero en tiempo presente. Esos desembolsos igual hay que pagarlos”, explicó.
Gasoducto Presidente Néstor Kirchner
Finalmente, Strada fue consultada por el efecto que tendrá el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en la economía del país. Sobre el tema, subrayó que se trata de “un hecho histórico” y manifestó que “ojalá invertir en infraestructura sea una política de Estado“. “En el Gobierno anterior no lo fue, en este Gobierno lo fue a pesar del Fondo”, comparó.
Además, recordó que “el FMI pidió que se ahorrara en el primer semestre de 2023 y que no fueran esas partidas para construir el gasoducto” y “hubo una pelea muy fuerte para que eso sí ocurra”. “Fue también una pelea soberana la de construir el gasoducto, la primera parte”, indicó.
“Es una obra pública que se financia con una parte del aporte extraordinario de las grandes fortunas, que fue un impuesto progresivo votado en pandemia. O sea, un impuesto que pagaron los que más tienen“, apuntó.
Por otro lado, detalló que “genera dólares de los que nos faltan, entonces fíjate como una obra financiada con pesos genera dólares“. Sobre este punto, comparó la situación con la toma de deuda del Gobierno de Mauricio Macri:
“Ellos para financiar déficit fiscal, tomaron deuda en dólares cuando podrían haber ido a colocar títulos en el mercado en pesos como hace este Gobierno en la actualidad”.
Aunque la construcción significa “nuestra posibilidad de generar dólares para salir de esta situación de endeudamiento“, Strada aclaró que “hay que administrarlo, y el control de cambios es la manera de administrarlo”.
“Quienes les estén proponiendo levantar el cepo, les están diciendo [a la ciudadanía] ‘los dólares de vaca muerta son míos, no van a ser para vos, van a ser para mí y para mis amigos’, entonces ahí tenemos una diferencia estructural con la oposición“.
