José Marcilese: "La militancia fue un factor siempre presente en el peronismo"

El Doctor en Historia, José Marcilese, conversó con Juan Ignacio Guarino al aire de El Ágora en Radio Nacional con motivo del Día de la Militancia Peronista, que celebra la vuelta de Juan Domingo Perón al país luego de 17 años de exilio. En este contexto, realizó un recorrido histórico por los distintos movimientos militantes y opinó sobre la situación actual del peronismo.

Marcilese explicó que “la militancia se activó de manera diferente luego del golpe de septiembre del 55“. “Inicialmente a partir de las acciones que generan lo que se llamó la Resistencia Peronista”, puntualizó.

Además, señaló que se trató de “un movimiento que fue bastante inorgánico y que se activó en diferentes espacios del territorio argentino de manera inconexa entre sí”, y detalló:

“Fueron grupos de militantes, de hombres y mujeres, que comenzaron a realizar tareas de propaganda, de difusión, de sabotaje, en contra del gobierno militar que había derrocado a Perón”.

Sin embargo, el Historiador aclaró que antes de 1955, ya “el peronismo articuló una estructura política bastante importante a partir del Partido Peronista Masculino y el Partido Peronista Femenino“.

Al respecto, comentó que “generó una estructura de unidades básicas“, y explicó que “hubo varias reestructuraciones, la última fue la del año 53, que generó un reordenamiento interno del Partido Peronista Masculino”. “Esto dio lugar en Bahía Blanca, por ejemplo, a la formación de casi una veintena de unidades básicas”, agregó.

De modo que “la militancia fue un factor siempre presente en el peronismo, aún antes del 55“.

Una nueva militancia

Por otro lado, recordó que luego del golpe de 1966 al gobierno de Arturo Illia, y “a partir de una reactivación de la proscripción” y con un “clima de cierta desactivación de la vida política que pretendía imponer la dictadura”, “eso va a tener como consecuencia el Cordobazo“, relató.

En este contexto, “va a aparecer una nueva militancia“, continuó, “más ligado a lo que en ese momento se empezó a denominar como los sectores de tendencia revolucionaria“. “Una tendencia que va a ser mucho más fuerte en el 70”, puntualizó, y agregó: “Sobre todo a partir del año 72/73, a partir de la estructuración de Montoneros“.

“Esto va a terminar el agotamiento de la dictadura”, aseveró, y añadió:

“Hacia el año 72, se va a plantear nuevamente, en este caso a partir del gobierno del General Lanusse, una nueva salida democrática. Y en ese marco se va a dar la vuelta de Perón el 17 de noviembre de 1972“.

El retorno de Perón

Centrándose en el vuelo en el que retornó Juan Domingo Perón, Marcilese detalló que se trataba de “un avión con una comitiva de más de 150 personas totalmente variopintas“. “Todo ese dispar universo peronista que operaba en el país estaba en ese avión”, comentó.

Además, señaló que “de Bahía Blanca, hay tres dirigentes en ese viaje“. “Uno de ellos es Eduardo Forteza”, recordó, “que se había iniciado en el gremio de Luz y Fuerza” y que luego, “había tenido un protagonismo muy fuerte en el peronismo bahiense, provincial y nacional”.

Por otra parte, “también participa del vuelo Rene Bustos, el hermano de Roberto“, quienes “eran dirigentes del gremio de la UOCRA”, señaló. “Y el otro presente en ese vuelo es Rodolfo Ponce“, dijo, “ligado a los años más oscuros… A la triple A acá en Bahía Blanca”.

En este contexto, manifestó que la comitiva estaba unida por un objetivo común: el retorno de Perón, y “una vez logrado, da lugar a las tensiones que se van a dar en años posteriores“. “Confrontación entre los sectores de izquierda y de derecha del peronismo, con el peronismo de estado, y con el accionar de las bandas militares”, enumeró.

Las tensiones dentro del peronismo

Cerca del final de la entrevista, Guarino se refirió a la insistencia de ciertos comunicadores políticos en comparar las tensiones que ocurren dentro del peronismo a los enfrentamientos de los años 70. En este marco, consultó a Marcilese por su opinión acerca de las comparaciones entre este periodo y la actualidad.

“El peronismo siempre fue un ámbito de tensiones”, replicó él. “El peronismo es uno y es muchos a la vez, y siempre ha sido así“, explicó, “pero esto no ha evitado que haya posibilidades de acuerdos que permitan proyectos políticos electorales unificados”.

“El intento de equiparar el contexto actual del peronismo, con aquel peronismo tan conflictivo y tan enfrentado de los años 70 no tiene demasiado asidero”, apuntó, y agregó: “esa política de los años 70 era una política que tenía un componente distintivo”, “que era la violencia política… La violencia como un recurso“.

Ese elemento no está presente ahora“, observó, y comentó que “no hay punto de contacto con ese peronismo de los 70”. “Las diferencias se resuelven programáticamente, en acuerdos“, continuó, y aclaró que “la propuesta del 2019 fue eso”.

“Desde determinados espacios, determinados medios de comunicación, obviamente se busca socavar esa estabilidad, ese acuerdo interno, con fines claramente electorales“.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: