El Gobierno de Javier Milei prorrogó el presupuesto por segundo año consecutivo tras boicotear el tratamiento del proyecto en el Congreso, y ahora podrá utilizar la distribución de recursos del Estado para extorsionar a las Provincias durante un año electoral.
A través del decreto 1131/2024 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno de Javier Milei prorrogó formalmente el Presupuesto que rige desde 2023, un hecho que ocurre por primera vez en la historia del país.
La decisión le dará a Casa Rosada facultades para distribuir las partidas de forma completamente discrecional en el marco de un año electoral y con la promesa de impulsar un ajuste mayor contra las Provincias.
El documento lleva las firmas del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el Ministro de Economía, Luis Caputo; y el propio Milei, quien adelantó recientemente que 2025 será un año de “motosierra profunda“, en el que impulsará privatizaciones y despidos en el Estado e insistirá en su reforma laboral.
Según el escrito, a partir del 1 de enero regirán “las disposiciones de la Ley N° 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2023, sus normas modificatorias y complementarias, vigente conforme el citado artículo 27, en los términos del Decreto N° 88 del 26 de diciembre de 2023“.
“Dado lo avanzado del Ejercicio Presupuestario 2024, no resulta posible definir con inmediatez y precisión las adecuaciones referidas en el artículo 27 de la Ley N° 27.701, por lo cual estas se llevarán a cabo oportunamente”, afirmaron desde el Ejecutivo, un trabajo que quedará en manos de Francos.
Un resultado a la medida del Gobierno Nacional
La decisión se da luego de que se cayeran las negociaciones en el Congreso, argumento que el oficialismo utilizó para asegurar que “corresponde prorrogar los recursos, fuentes financieras y créditos vigentes al cierre del Ejercicio 2024” para garantizar la “continuidad y eficiencia de los servicios mínimos y esenciales”.
Por segundo año consecutivo, Milei utilizará de referencia la ley de leyes aprobada en el último año de gestión del Expresidente Alberto Fernández y el Exministro de Economía, Sergio Massa, a pesar de que sus cifras se encuentran totalmente desconectadas de la realidad actual.
De hecho, el Presupuesto 2023 incluyo áreas del estado que fueron cerradas o modificadas por el propio gobierno del libertario, y metas que Caputo no tiene pensado cumplir, como cerrar el año con un 18,5 de inflación y con un crecimiento del PBI del 5%, entre otros.
Esta situación permitirá a Milei gobernar ignorando al Congreso, cuya conformación fue definida democráticamente. Sin embargo, cabe aclarar que este es el desenlace que el oficialismo buscaba desde el principio, cuando el presidente de la Comisión de Presupuesto José Luis Espert adelantó que “el déficit cero no se negocia. Con déficit cero, todo; sin déficit cero, nada“.
En el mismo sentido, Caputo había defendido la prórroga el 5 de diciembre pasado, cuando comentó que “prefería” que se tratara el proyecto, pero que “si para que pase hay que arriesgar o sacrificar nuestra ancla fiscal, que es lo más importante de nuestro modelo, no vale la pena”.
Finalmente, el Gobierno Nacional no convocó a extraordinarias, e hizo explícito su escaso interés por “seguir trabajando para lograr los consensos necesarios para tener presupuesto 2025″, como había prometido Espert.