Milei dejó a 525.000 personas en la calle en solo 3 meses y generó el peor aumento del desempleo desde la pandemia

Javier Milei elevó la tasa de desempleo al 7,7% en el primer trimestre, lo que representa una suba de 2 puntos con respecto a los tres meses anteriores y 525.000 nuevos desocupados.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó un nuevo informe correspondiente al primer trimestre de 2024, en el que dio cuenta del impacto de las políticas del Presidente Javier Milei en el mercado de trabajo.

Según el organismo, el desempleó trepó al 7,7%, subiendo dos puntos con respecto al trimestre anterior (cuando el indicador se encontraba en 5,7%). Esto significa que en los últimos tres meses 525.000 personas se sumaron a la lista de desocupados, que ya afecta a alrededor de 1,7 millones de ciudadanos.

“La tasa de desocupación fue superior en mujeres (8,4%) que en varones (7%) durante el 1° trimestre 2024, y afectó más a la juventud“, indicaron desde el ente.

Indicadores similares a los de la pandemia

Asimismo, la serie histórica del organismo indica que este nivel de destrucción de las fuentes de empleo no se observa desde el inicio de la pandemia de Covid-19 y la posterior cuarentena, aunque esta vez sin que haya elementos excepcionales que expliquen la caída. Además, la tasa de desempleo se ubicó a niveles similares a los del segundo trimestre de 2021.

En ese sentido, cabe aclarar que, aunque son 525.000 los nuevos desocupados, este número no tiene en cuenta el mes de diciembre, gestionado casi en su totalidad por la administración libertaria. El estudio tampoco abarca los resultados del segundo trimestre.

Entre tanto, según el informe la tasa de actividad (población económicamente activa con respecto al total de habitantes) se ubicó en el 48%, y la tasa de empleo (personas ocupadas con respecto al total) se encuentra en un 44,3%.

En ambos casos se observó una disminución con respecto al año anterior, cuando la tasa de actividad había registrado un 48,3% y la de empleo un 45%.

De forma paralela, la cantidad de ocupados demandantes de empleo (quienes buscan trabajo a pesar de ya estar empleados) pasó de un 14,8% al 16% en comparación con el primer trimestre de 2023. En cuanto a la subocupación, ésta registró un alza de 9,4% a 10,2%.

Cabe recordar que la Secretaría de Empleo había publicado un informe que daba cuenta de una situación similar meses atrás. Según el organismo, en los últimos siete meses se perdieron 127 mil puestos de trabajo registrados del sector privado.

Además, los empleados asalariados se redujeron en un 0,4% en marzo, un 0,3% en febrero y un 0,6% en enero.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: