El periodista y escritor Gustavo Campana dialogó en La Mañana de Radio Nacional Bahía Blanca conmemorando el Día de la Militancia.
Al respecto del origen de la efeméride, Campana señaló que:
“La historia es larga. Comienza con el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955 (…) Se da una generación militante, hija de la resistencia, hija del revisionismo histórico. Que va a trabajar de forma mancomunada junto a la Resistencia en el proceso del “Luche y Vuelve”. Y esto va a terminar un 17 de noviembre de 1972 con el regreso de Juan Domingo Perón, con su regreso definitivo en 1973″.
Sobre el profundo significado humanista de la militancia política, Campana opinó:
“La militancia genera la posibilidad de, con unidad y organización, empardar la fuerza que tiene el poder real. Como uno no cree en “la fábrica de políticos”, sino que nos pertenece a todos y debe estar en manos de todos. (…) Nadie milita en función de restarle calidad de vida al otro, sino militamos en función de que crezca esa calidad de vida. La sensibilidad que cada uno de nosotros presenta ante el dolor del otro es lo que nos hace políticos. Quien no parta de esa premisa es la antipolítica”.
Al ser consultado respecto de la resignificación actual de la efeméride y cómo puede ser interpretada en el contexto de pandemia que estamos atravesando, el escritor sostuvo:
“Hoy hay como una militancia con freno de mano. El hecho de no poder copar el lugar que te pertenece, la calle, el territorio, complica mucho las cosas. (…) Es complejo. El poder de fuego de los medios de comunicación genera que la postal del país hayan sido 2 mil personas en el obelisco militando la anticuarentena y no los 40 millones guardados en sus casas”.
Finalmente, al respecto del contexto del debate del proyecto de Ley de Aporte Solidario Extraordinario de las grandes fortunas, debatido en el día de la fecha, Campana dijo que es “un aporte necesario para poder sobrevivir en un momento donde el mundo lo ha discutido“.