El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quiso pactar con los empresarios un congelamiento de precios para aliviar los bolsillos de la población, pero ante constantes trabas del sector firmó este martes por la noche una resolución que fija de manera unilateral los precios.
Luego de una semana de eludir la firma de una resolución pese a que había anunciado incluso antes de asumir el cargo que se congelaban los precios por 90 días, Feletti resolvió firmar la resolución tras el sonoro rechazo de la Copal, principal entidad que nuclea a las empresas alimenticias, al acuerdo propuesto por el gobierno.
La resolución establece que la “fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores” de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional.
La decisión fue tomada tras tres rondas de negociaciones con empresarios y luego de que las grandes alimenticias nucleadas en la entidad que preside Daniel Funes de Rioja se opusieran al acuerdo. La lista acordada contempla tanto primeras como segundas marcas, confirmaron fuentes oficiales.
“Cabe considerar que la medida de retrotraer los precios de los productos al 1 de octubre pasado y mantenerlos vigentes hasta el 7 de enero de 2022 fue consensuada por un amplio porcentaje de los representantes de las empresas participantes (tanto productoras como comercializadoras), que así lo hicieron saber a las autoridades de la Secretaría.
En esa línea, el objetivo de la resolución es garantizar la competencia equitativa en todo el universo de las empresas que formaron parte del diálogo, evitando conceder privilegios al grupo minoritario que decidió oponerse al acuerdo“, señalaron en el equipo de Feletti, al anunciar el acuerdo.
Feletti se mostró satisfecho con el volumen de la canasta, aunque lamentó que:
“En el complejo escenario que viene atravesando la sociedad argentina desde 2015 a la fecha, que se vio profundizado por la pandemia, haya fracciones de la cúpula empresarial que no sean conscientes de sus privilegios y se nieguen a adoptar una actitud colaborativa y contemplativa de la dura situación que vive hoy el pueblo argentino”.
“En la convocatoria recibida no están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios“, sostuvo el comunicado de la Copal que rechazó el acuerdo.
De inmediato, los cruzó el ministro de Desarrollo Social bonaerense Andres “Cuervo” Larroque, que viene anticipando posiciones del gobierno.
“La vía del acuerdo es un camino, sino hay legislación vigente, está la ley de Abastecimiento, y hay una diversidad de instrumentos administrativos, que son señales para aquellos sectores que no entran en razón y no evolucionan, hay una cierta cara del sector que no entiende que se puede ganar aumentando la oferta y no aumentando los precios“, afirmó el número tres de La Cámpora.
Su posición horas más tarde se confirmaría con la decisión de Feletti de firmar la resolución que venía esquivando.